“El poder del amor sana” es un bosquejo de sermón, listo para predicar, adecuado para el Día del amor y la amistad.
Rudimentos
Texto: Mateo 22.37-39
Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
Idea central: El amor —inspirado por Dios— promueve la restauración en un mundo roto por el egoísmo y la injusticia.
Área: Consejo pastoral
Propósito: Exhortar a cada creyente a convertirse en un agente de sanidad.
Lógica: Deductiva
Diseño: Temático, apropiado para el Día del amor y la amistad – San Valentín
El pecado humano afecta a la humanidad, en específico, y al mundo, en general. Por eso, vivimos en un mundo “roto” por el pecado humano.
Declaración de la Idea central: El amor —inspirado por Dios— promueve la restauración en un mundo roto por el egoísmo y la injusticia.
Transición: Exploremos este tema a la luz de las Escrituras.
I. El desafío de amar en tiempos difíciles
Vivimos en un mundo de guerras, pobreza y desigualdad. Podemos dar ejemplos concretos de esos males sociales.
Amar a Dios y al prójimo en medio de un contexto de pecado y de maldad es desafiante, pero necesario.
Jesús enseñó a perseverar en el amor aún en medio del sufrimiento (Juan 13.34-35).
II. El amor como resistencia ante la injusticia
El amor cristiano no es pasivo ni conformista. ¡Todo lo contrario! Amar es un acto de resistencia; es una forma de oponerse al pecado y a la maldad.
Por ejemplo, en los evangelios podemos ver que Jesús defendió a las personas más débiles y vulnerables de la sociedad (véase el relato de la Mujer acusada de adulterio en Juan 8.1-11).
En este sentido, amar implica denunciar el mal y luchar por el bien común.
III. Un amor que sana y restaura
Dios nos llama a demostrar el amor divino siendo ser agentes de sanidad en nuestras relaciones.
Amar implica perdón, reconciliación y justicia.
Uno de los ejemplos más claros de la sanidad y restauración que produce el amor podemos verlo en la parábola del Hijo Pródigo (Lucas 15.11-32).
Conclusión
¿Cómo podemos amar de manera concreta a quienes sufren hoy? Amar a Dios nos compromete con la sanidad de quienes nos rodean.
“El poder del amor transforma” es un bosquejo de sermón, listo para predicar, adecuado para el Día del amor y la amistad.
Rudimentos
Texto: Romanos 12.9-10
El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros.
Idea central: El amor verdadero, inspirado por Dios, trasciende las palabras; el amor es un agente de transformación en la vida personal y comunitaria.
Área: Consejo pastoral
Propósito: Explorar las consecuencias sociales del amor.
Lógica: Deductiva
Diseño: Temático, apropiado para el Día del amor y la amistad – San Valentín
¿Qué es el amor? Esta es una de las preguntas fundamentales que todo ser humano debe tratar de contestar.
Declaración de la Idea central: El amor verdadero, inspirado por Dios, trasciende las palabras; el amor es un agente de transformación en la vida personal y comunitaria.
Transición: ¿Cuáles son algunos de los elementos más importantes que caracterizan el amor?
I. Un amor genuino — no fingido
La sociedad, a través de los medios de comunicación masiva y las redes sociales, nos vende un amor superficial basado en apariencias y beneficios personales.
En contraste, el amor de Dios es honesto y transparente.
Por ejemplo: Jesús le pregunta a Pedro si su amor era genuino (Juan 21.15-17).
II. Un amor que mueve a la acción
Amar es más que un sentimiento; es un compromiso con un mundo alterno. Desde la perspectiva cristiana, es un compromiso con el Reino de Dios y su justicia.
A través de toda la Biblia vemos cómo Dios demostró su amor por la humanidad con hechos concretos. El más grande gesto de amor divino fue el sacrificio de Jesús, el Hijo de Dios, por la salvación de todo aquel que cree (Juan 3.16).
Por lo tanto, el amor verdadero se demuestra en actos concretos de servicio por los demás.
III. Un amor que transforma la sociedad
El amor no es algo que solo ocurre entre parejas. Por el contrario, el amor es la fuerza espiritual que nos mueve a bendecir a los demás.
Las primeras iglesias cristianas demostraron el amor divino viviendo en unidad y practicando la justicia social (Hechos 2.44-47).
Las relaciones sanas —es decir, que reflejan el amor de Dios— contribuyen a la construcción de relaciones sanas en nuestra sociedad.
Conclusión
¿Nuestro amor es sincero o está basado en intereses? ¿Cómo podemos encarnar el amo divino? ¿Cómo podemos demostrar el amor en acciones concretas por los demás hoy?
En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor.
Idea central: El amor genuino, inspirado por Dios, no somete ni oprime, sino que libera y dignifica a quienes lo reciben y practican.
Área: Consejo pastoral
Propósito: Invitar a la audiencia a considerar las distintas dimensiones del amor.
Lógica: Deductiva
Diseño: Temático, apropiado para el Día de la amistad
Nuestra cultura privilegia el amor romántico sobre todas las otras expresiones del amor. En esta ocasión vamos a explorar, precisamente, algunas de esas expresiones que nuestra cultura menosprecia y hasta rechaza.
Declaración de la Idea central: El amor genuino, inspirado por Dios, no somete ni oprime, sino que libera y dignifica a quienes lo reciben y practican.
Transición: Veamos, pues, algunas de las varias expresiones del amor.
I. El amor nos libera de la esclavitud emocional
En muchas relaciones, el miedo define la dinámica de pareja: miedo al abandono, al rechazo o a la soledad.
La cultura muchas veces enseña un amor basado en posesión y control.
La Primera Epístola de Juan afirma que el amor maduro libera al ser humano del temor (1 Juan 4.18).
II. El amor nos libera de la dependencia tóxica
En la tradición colonial, el amor se ha enseñado como sacrificio unilateral, especialmente para mujeres, que han sido vistas como sometidas o subalternas.
El amor de Dios es recíproco y comunitario (1 Juan 4.19).
Las relaciones sanas requieren dignidad y equidad, no dominación.
III. El amor nos libera para servir a los demás
El amor—desde una perspectiva cristiana—es expansivo, no exclusivo.
El amor no se limita a la pareja, sino que se extiende a toda la comunidad.
Por ejemplo, en la Parábola del Buen Samaritano (Lucas 10.25-37) vemos un amor que supera todas las divisiones sociales.
Conclusión
¿Estamos practicando en nuestras relaciones un amor que libera o que encadena? Amemos como Dios ama, pues amar a la manera de Dios libera y dignifica a todas las personas que le buscan con fe.
¿Será Jesús de Nazaret? es un sermón listo para predicar, por el Dr. Pablo A. Jiménez, apropiado para la temporada de Adviento.
Rudimentos
Texto: Lucas 3.21-22 RVC
Un día en que todo el pueblo estaba siendo bautizado, también fue bautizado Jesús. Y mientras Jesús oraba, el cielo se abrió y el Espíritu Santo descendió sobre él en forma de paloma. Entonces vino una voz del cielo, que decía: «Tú eres mi Hijo amado, en quien me complazco.»
Idea Central: Jesús de Nazaret es el Cristo que vino al mundo con la misión de salvar a la humanidad perdida.
Área: Formación espiritual
Propósito: Recalcar la importancia de Jesús de Nazaret.
Indiscutiblemente, Jesús de Nazaret es el líder religioso más importante en la historia de la humanidad. Su impacto trasciende fronteras culturales, sociales y temporales, influenciando a millones de personas a lo largo de los siglos. Sin embargo, su prominencia histórica y cultural no garantiza que las personas realmente comprendan quién es Jesús. En el mundo occidental, su figura ha sido transformada en un símbolo cultural, casi folklórico, al que muchos recurren en momentos específicos, pero sin profundizar en su verdadera identidad.
Desarrollo
Las versiones seculares de celebraciones como la Navidad y la Semana Santa reflejan este fenómeno. En estas festividades, Jesús a menudo se presenta de manera superficial, mezclado con otras tradiciones religiosas, cuasi-religiosas e incluso completamente seculares. Estas imágenes diluyen la comprensión de su misión y propósito, ofreciendo una perspectiva limitada y distorsionada de quién fue y es Jesús de Nazaret.
La lucha por comprender la verdadera identidad de Jesús no es nueva; es tan antigua como las Escrituras mismas. En los Evangelios, vemos cómo su figura dividió a la sociedad judía de su tiempo. Los líderes religiosos debatían intensamente sobre su naturaleza y misión. Mientras unos lo veían como un revolucionario, otros lo reconocían como el cumplimiento de las profecías mesiánicas.
Jesús de Nazaret es el Mesías prometido por Dios, enviado para traer salvación y redención a su pueblo. Esta verdad central debe ser el eje de cualquier intento por entender su persona y su legado.
Conclusión
No debemos ceder ante las representaciones seculares que trivializan a Jesús de Nazaret. Rechacemos la versión superficial que el secularismo promueve: un Jesús trivializado y sin poder transformador. Por el contrario, esforcémonos por conocer y proclamar al Jesús real; al Salvador que transforma vidas y da esperanza eterna a todas las personas que aceptan y creen el Evangelio.
En este sermón basado en Lucas 15:11-24, Pablo A. Jiménez explora la parábola del Hijo Pródigo para ilustrar el amor y la misericordia de Dios. Jesús, un maestro excepcional, utilizaba parábolas para enseñar sobre el reino de Dios, comparándolo con situaciones cotidianas. En esta parábola, un padre judío tiene dos hijos, y el menor pide su herencia anticipadamente, un acto que implica un gran desprecio y dolor para el padre. A pesar de que la ley permitía un castigo severo para los hijos rebeldes, el padre elige la ruta de amor y concede la petición de su hijo.
El hijo menor se marcha y desperdicia su herencia en una vida disoluta. Cuando se queda sin dinero encuentra trabajo cuidando cerdos, una ocupación despreciable para un judío. Finalmente se da cuenta de su error y decide regresar a casa, dispuesto a ser tratado como un obrero. Sin embargo, su padre, lleno de amor, lo ve desde lejos, corre hacia él, lo abraza y organiza una fiesta para celebrar su regreso.
El padre pide ropa nueva, un anillo y sandalias para su hijo, símbolos de restauración de su dignidad y posición en la familia. La reacción del padre subraya que lo importante es que el hijo ha regresado, no las razones detrás de su retorno.
Eta prédica concluye afirmando que la parábola muestra cómo, a pesar de la rebeldía humana, Dios nos espera con amor. Dios está dispuesto a perdonarnos y a recibirnos con los brazos abiertos, reflejando el carácter redentor y misericordioso del reino de Dios.
La prédica cristiana titulada “Rutas de restauración” basada en Juan 3.16 aborda el tema de la restauración espiritual a través de Jesucristo. Apropiado para el Viernes Santo, refleja cómo la tecnología, aunque útil, ha simplificado experiencias que antes eran comunes, como perderse, sirviendo como metáfora de cómo a menudo las personas no reconocen estar espiritualmente perdidas.
Jiménez utiliza el relato bíblico de Adán y Eva para ilustrar cómo, tras el pecado, no solo se perdieron, sino que comenzaron a experimentar emociones negativas como la vergüenza y el miedo, no dándose cuenta de su estado hasta enfrentar una crisis. Esta historia sirve para enfocarse en cómo el pecado ha roto relaciones fundamentales del ser humano: con Dios, con otros, con la naturaleza y consigo mismo.
El sermón avanza discutiendo cómo, a lo largo de la historia, Dios ha intentado restaurar estas rupturas a través de pactos y leyes, especialmente mediante la Torá dada a Israel. Sin embargo, Jiménez señala que la ley por sí sola no fue suficiente para la restauración completa, lo que llevó a Dios a establecer un nuevo pacto, prometido en Jeremías 31, que implicaba una relación más profunda y personal mediante la escritura de la ley en los corazones de las personas y una nueva relación con el Espíritu Santo, conforme a Joel 2.
El foco del sermón es el sacrificio de Jesucristo, visto como la culminación de los esfuerzos de Dios por salvar a la humanidad. Jesucristo no solo vino a enseñar y predicar, sino a ofrecer su vida como un sacrificio final, cumpliendo las funciones tanto de sacerdote como de víctima perfecta. Este acto abre un camino nuevo y vivo hacia la salvación, según la enseñanza de la Epístola a los Hebreos.
En conclusión, el sermón enfatiza que la oferta de salvación a través de Cristo está disponible ahora. Es un mensaje de esperanza que ofrece a los oyentes una “ruta hacia la restauración” sin más sacrificios necesarios, ya que Cristo ya ha pagado el precio completo por la salvación. El mensaje termina con un llamado a responder con amor al que lo ha dado todo por amor.
“El desafío de la estrella” es un sermón narrativo, en primera persona, sobre el relato de los Magos que aparece en Mateo 2.1-11.
Audio
Vídeo
“El desafío de la estrella” enfoca en la historia bíblica de los Magos y su viaje para encontrar a Jesús, interpretada desde una perspectiva científica y espiritual. Su idea central es que Jesús es el Mesías, y su propósito es ilustrar este relato bíblico de una manera narrativa y en primera persona, coincidiendo con la celebración del Día de Reyes o el Día de la Epifanía.
El narrador se describe como un hombre de ciencias criado en Persia, influenciado por la doctrina de Zaratustra (Zoroastro), que enseña sobre la lucha entre el bien y el mal, representada por Ahura Mazda y Angra Mainyu (Ahrimán), respectivamente. Esta visión del mundo le lleva a estudiar las estrellas, donde descubre un astro peculiar que lo lleva a investigar más.
A través del estudio de la estrella y las escrituras hebreas, el narrador experimenta una crisis de fe, ya que su devoción a Ahura Mazda se ve desafiada por las enseñanzas del Dios de Israel. Esta búsqueda lo lleva a un entendimiento más profundo de Dios, viéndolo como la única divinidad verdadera y la luz del mundo, según las escrituras hebreas.
Junto con otros sabios, sigue la estrella hasta Judea, buscando al nuevo rey prometido. Al llegar a Jerusalén, se encuentran con el rey Herodes, quien se muestra perturbado por su búsqueda y les pide que le informen sobre el paradero del niño. Sospechando las intenciones de Herodes, los Magos siguen la estrella hasta Belén, donde encuentran a Jesús con María y José. Los Magos experimentan una revelación espiritual al ver al niño, reconociéndolo como el Mesías, y le presentan regalos simbólicos.
El relato concluye con los Magos evitando a Herodes y regresando a sus hogares por otro camino, convencidos de la divinidad de Jesús y transformados por su encuentro. El narrador afirma su fe en Jesús como el salvador de la humanidad, destacando cómo este encuentro cambió su vida y puede cambiar la de toda persona que le busque con fe.
Audio, vídeo, y texto listo para predicar de un sermón apropiado para el Día de Navidad basado en Lucas 2.10-14.
Rudimentos
Texto: Lucas 2.10-14
Tema: La Navidad es el tiempo cuando conmemoramos el nacimiento del salvador enviado por Dios para alabanza de su gloria.
Área: Educación cristiana
Propósito: Recalcar el verdadero sentido de la Navidad
Diseño: Temático, de ocasión especial (Navidad)
Lógica: Deductiva
Escuche este sermón en formato podcast
Bosquejo listo para predicar
Introducción
Durante esta temporada la iglesia habla continuamente del “verdadero sentido de la Navidad”. En esta ocasión, deseo explorar el significado de esa frase. ¿Cómo podemos definir la esencia de la Navidad?
Puntos a desarrollar
A.La Navidad es nacimiento
La Navidad es la temporada en que la Iglesia acordó conmemorar el nacimiento de Jesús en Belén, la ciudad del antiguo Rey David.
Celebramos un hecho objetivo: el nacimiento de Jesús como hombre, hijo de María de Nazaret, recalcando el carácter histórico del evento de Cristo. Esto implica que rechazamos las falsas doctrinas sobre Jesús. De manera particular, rechazamos el “docetismo”, la una falsa doctrina que niega la humanidad de Jesucristo, alegando que solo “parecía” ser humano.
Pero la Navidad es también tiempo de reflexión. Es tiempo de considerar la profundidad del evento de la encarnación de Dios en Cristo, del regalo de salvación que nos hizo Dios al darnos a su hijo.
Esta reflexión debe confrontarnos con nuestra propia situación; debe llevarnos a preguntarnos si hemos tomado la decisión de seguir a Cristo; si hemos tenido un encuentro con Jesús.
El nacimiento de Jesús en Navidad debe ser también nacimiento de Cristo en nuestro corazón. Nacimiento que se renueva cada año; que vive en el corazón del creyente en toda época del año.
B.La Navidad es alabanza
El cántico que los ángeles entonaron cuando nació el “niño-Dios” fue “Gloria a Dios en las alturas” (Lc. 2.24), ensalzando así el nombre del Dios de Israel. Esto fue así porque el nacimiento de Cristo es también alabanza.
Sí, es alabanza porque Dios nos eligió “en él antes de la fundación del mundo” (Ef. 1.4), “para alabanza de la gloria de su gracia” (Ef. 1.6), como dice el primer capítulo de la Epístola a los Efesios.
El propósito para el cual Dios ha elegido manifestarse en la historia es darse a conocer a la humanidad. Desde el principio, la Biblia nos muestra que Dios hace cosas “para que sepas que yo soy Dios” (Is. 45.3), como afirman continuamente los profetas.
Ahora bien, conocer a Dios es alabarle; es postrarse ante sus pies; es entregarse o rendirse a la divinidad. Conocer a Cristo es dejarle nacer en nuestro corazón, por eso, ese nacimiento que celebramos en Navidad implica alabanza en acción de gracias por el “Don inefable” (2 Co. 9.15) que Dios nos ha dado en el amado.
Nuestra alabanza es cántico de redención que sale de nuestros labios, desde lo profundo del corazón. Cántico porque hemos sido transformados por los portentosos actos de Dios para con nosotros. Entonamos un cántico de redencion como el de Apocalipsis 1.5b-6, que dice:
Al que nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su sangre; y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios su padre, a él sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén
Una redención tan grande que aún abarca la naturaleza, la cual “gime” y “sufre” dolores de parto (Ro. 8.19-23) esperando la manifestación del amado.
C.La Navidad es promesa
Esperamos la manifestación del redentor “porque nuestra redención es en esperanza” (Ro. 8.24). Por eso el cántico de los ángeles también decía “¡Paz en la tierra a todos los que gozan de su favor!” (Lc. 2.14 RVC), porque la Navidad es promesa.
La navidad es promesa cumplida: es el niño que “nos es nacido” de Isaías 9.6; el rey que iba a nacer en Belén Efrata según Miqueas 5.2; el Mesías que vendría humilde de acuerdo a Zacarías 9.9.
La Navidad es promesa abierta al futuro: Es promesa de salvación, de Emmanuel, de Dios con nosotros en Cristo, en el poder del Espíritu Santo.
La promesa de Dios es una de esperanza, que nos toma perdidos en el camino y nos al sendero que conduce a la salvación. La esperanza nos toma en estado de pecado, de impotencia y de desesperación, preguntando: “¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?” y nos lleva a decir “Gracias a Dios por su Don inefable” (Romanos 7.24-25).
Esta esperanza surge porque la promesa de la Navidad es una de liberación.
La liberación del pecado, de la muerte y del error.
Liberación del miedo y con él de todo lo negativo de la naturaleza humana.
Liberación de la obediencia a las fuerzas de la muerte que matan y destruyen a la humanidad.
Conclusión
La Navidad es el tiempo cuando conmemoramos el nacimiento del salvador enviado por Dios para alabanza de su gloria. Celebremos la liberación que viene por la promesa divina, dada por medio de Jesús, el Salvador que nace hoy en nuestro corazón.
Doce días de Navidad es una mini-serie producida por el Dr. Pablo A. Jiménez para la temporada navideña.Véala, escúchela y léala.
Los “doce días de Navidad” celebran la Temporada de Navidad, que comienza el el 25 de diciembre y continúa hasta el 5 de enero, culminando en la festividad conocida como la Epifanía o el Día de Reyes. La raíz de esta tradición se encuentra en Mateo 2.1-12 y conmemora la visita de los tres Reyes Magos o sabios al niño Jesús en Belén, como se relata en la Biblia. De acuerdo a la tradición, los Magos se llaman Melchor, Gaspar y Baltasar, aunque la Biblia no menciona sus nombres.
En algunas culturas hispanoamericanas la celebración de la Epifanía es un momento significativo. En muchos lugares, se realizan eventos y festividades durante este período, y algunas personas intercambian regalos en honor a la tradición de los Reyes Magos.
Debemos notar que la Iglesia de Armenia, una de las más antiguas de la cristiandad, celebra la navidad el 6 de enero. La Iglesia Ortodoxa Griega celebra el día de Navidad el 7 de enero.
Esperamos en Dios que pueda disfrutar de estas breves meditaciones para la temporada navideña. ¡Bendiciones!
Tema: Dios desea que la iglesia se prepare para la llegada de su Señor.
Área: Formación espiritual
Propósito: Recalcar el significado de la temporada de Adviento.
Diseño: Temático, en ocasión de la temporada de Adviento.
Lógica: Inductiva
Bosquejo listo para predicar
Llega el mes de diciembre y la iglesia se alista para celebrar la Navidad con alegría, dado que es la temporada que conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, a quien llamamos Señor y Salvador. Sin embargo, en nuestro entusiasmo a veces olvidamos es que la iglesia celebra otra temporada antes de la Navidad; la iglesia celebra la temporada de Adviento.
¿Qué es la temporada de Adviento?
Adviento es una temporada corta que abarca los cuatro domingos antes del día de Navidad. Su propósito principal es preparar a la Iglesia para la venida del Señor, quien viene a nosotros como un niño inocente.
Empero, Adviento es mucho más que una temporada de preparación. «Adviento», una palabra que proviene del latín, significa «llegar a». Esta es la temporada de expectativa y de espera de la venida de Cristo, o mejor dicho, de la venida de Dios en Cristo. ¡Adviento es la temporada de cuatro domingos que prepara a la Iglesia para recibir a Dios-en-Cristo el día de Navidad!
Adviento enfatiza el futuro, no el pasado. Durante estos domingos, la Iglesia lee textos bíblicos que hablan sobre el futuro que Dios desea para toda la creación .
Por esta razón, la mayor parte de las lecturas de la Biblia Hebrea son textos proféticos que predicen el evento de Cristo. Por su parte, las lecturas del Nuevo Testamento también hablan del ministerio de Juan el Bautista, del juicio final y de los últimos tiempos. Todos estos pasajes bíblicos nos invitan a pensar sobre Dios como aquel que viene a nuestro encuentro desde el futuro.
En resumen, durante la temporada de Adviento la iglesia anuncia tanto la primera como la segunda venida de Cristo. Miramos primero al futuro para entonces mirar al pasado. Recordamos la meta antes de mirar el camino que ya hemos transitado. ¿Por qué? Porque mirar al pasado nos ayuda a comprender quiénes somos. Mirar al pasado nos ayuda a comprender nuestra identidad como personas de fe.
Nuestra salvación está cerca
Uno de los textos apropiados para la temporada de Adviento es Romanos 13.11-12, que lee de la siguiente manera.
Hagan todo esto, conscientes del tiempo en que vivimos y de que ya es hora de que despertemos del sueño. Porque nuestra salvación está más cerca de nosotros ahora que cuando creímos. 12 La noche ha avanzado, y se acerca el día. Por tanto, desechemos las obras de las tinieblas, y revistámonos de las armas de la luz.
Este texto es importante porque recoge los énfasis principales de la temporada de Adviento. Comienza con una nota de urgencia, exhortándonos a “levantarnos del sueño, porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos”. La nota de urgencia es más clara en la Traducción en Lenguaje Actual (TLA):
Estamos viviendo tiempos muy importantes, y ustedes han vivido como si estuvieran dormidos. ¡Ya es hora de que despierten! Ya está muy cerca el día en que Dios nos salvará; mucho más cerca que cuando empezamos a creer en Jesús (Romanos 13:11).
La exhortación de Romanos 13 tiene una nota su actualidad. Tal parece que fue escrito para la iglesia de hoy, que vive tan entretenida, escuchando predicadores más interesados en motivar a la audiencia que en discipular a la Iglesia. Por eso, muchas personas piensan que la asistencia a la iglesia es opcional; lo mismo podemos ir al servicio de adoración que salir a pasear o quedarnos descansando en casa.
Mucha gente va a la iglesia para entretenerse, escogiendo su casa de adoración en base a criterios vanos, tales como quien va a cantar o la cantidad de chistes que dice el predicador. Por eso, algunos templos se han convertido en auditorios donde la gente va a ver celebridades religiosas. Desgraciadamente, en esas congregaciones todo gira en torno al entretenimiento religioso.
Hoy la lectura de Romanos llama la atención a los peligros que encierra este tipo de conducta.
Debemos ir a la Iglesia para buscar de Dios, no para entretenernos.
Debemos ir a la iglesia para buscar el crecimiento espiritual que sólo viene a través de la adoración a Dios y del servicio cristiano.
Nos congregamos porque queremos servir al Señor en todas las áreas de nuestra vida, no porque deseamos divertirnos.
Las armas espirituales
Romanos nos llama despertar del sueño, indicando que ya está amaneciendo un nuevo día. La noche está a punto de terminar y tenemos que prepararnos para la batalla. Debemos desechar “las obras de las tinieblas” y vestirnos con “las armas de la luz”.
¿Cuáles son esas armas espirituales? El Nuevo Testamento habla de armas espirituales en varios lugares. Por ejemplo, 2 Corintios 10.4-5 nos recuerda que estamos enfrascados en una lucha espiritual:
Las armas con las que luchamos no son las de este mundo, sino las poderosas armas de Dios, capaces de destruir fortalezas 5 y de desbaratar argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y de llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo.
Efesios 6.12 recalca esta verdad espiritual:
La batalla que libramos no es contra gente de carne y hueso, sino contra principados y potestades, contra los que gobiernan las tinieblas de este mundo, ¡contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes!
A renglón seguido, Efesios 6.13-17 nos exhorta a revestirnos con la “armadura” de Dios:
Por lo tanto, echen mano de toda la armadura de Dios para que, cuando llegue el día malo, puedan resistir hasta el fin y permanecer firmes. 14 Por tanto, manténganse firmes y fajados con el cinturón de la verdad, revestidos con la coraza de justicia, 15 y con los pies calzados con la disposición de predicar el evangelio de la paz. 16 Además de todo esto, protéjanse con el escudo de la fe, para que puedan apagar todas las flechas incendiarias del maligno. 17 Cúbranse con el casco de la salvación, y esgriman la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios.
Aquí encontramos una lista de las armas espirituales que debemos procurar. Cada arma está relacionada con una virtud (compare con el texto que habla sobre “el fruto del Espíritu” en Gál. 22-23):
El cinturón se relaciona con la verdad;
La coraza (o peto), con la justicia;
Las botas, con el deseo de predicar el evangelio de la paz;
El escudo, con la fe;
El casco, con la salvación;
Y la espada, con la Palabra de Dios.
Conclusión
Escuchemos la palabra de exhortación que nos legó el Apóstol Pablo en Romanos 13:11-12. ¡Preparémonos para encontrarnos con Dios! ¿Cómo podemos prepararnos?
Despertando del sueño que nos ha sumido en un letargo espiritual.
Rechazando las obras de maldad que nos alejan de Dios.
Y aprendiendo a usar las armas de luz que Dios nos provee por medio de la obra del Espíritu Santo.
¡Dios desea que su Iglesia se prepare para recibir la llegada de Jesucristo, el Señor! Por lo tanto:
Ocupémonos de nuestra salvación “con temor y temblor” (Fil. 2:12).
Revistámonos de Cristo (v. 14, cf. Ef. 4:24), tomando su vida como el modelo a seguir.
Prediquemos el evangelio de salvación “a toda criatura” (Mr. 16.15).
Discipulemos a esos nuevos creyentes, enseñándoles “a cumplir todas las cosas” que Jesús nos ordenó (Mt. 28.19-20).
Y exhortémonos unos a otros a perseverar en la fe, sabiendo que “nuestra salvación está más cerca de nosotros ahora que cuando creímos (Ro. 13:11).