El año cuando dejamos de ser humanos

El año cuando dejamos de ser humanos es un ensayo sobre las raíces del racismo y la discriminación racial en las Américas.

El año cuando dejamos de ser humanos
San Juan, PR
San Juan, PR

Cuando los europeos llegaron por primera vez al Caribe estaban completamente perdidos. Al principio, pensaron que habían llegado a la India, lo que explica por qué las islas todavía se llaman «Las Indias Occidentales». Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que estaban equivocados.

Según el Derecho Internacional, un país no puede invadir otra nación sin una razón válida. Esta situación desencadenó una pregunta fundamental: ¿Son los indígenas plenamente humanos? Si lo fueran, entonces España tendría que reconocer sus territorios como naciones y relacionarse con ellos de acuerdo con el Derecho Internacional. Sin embargo, si no eran completamente humanos, las tierras estaban «inhabitadas» y España podría reclamarlas como suyas.

Durante estos años, algunos filósofos habían comenzado a teorizar que las personas «de color» tenían un origen diferente al de los «caucásicos». Pensaban que la «gente blanca» descendía de Adán y Eva, mientras las personas «de color» descendían del mono. De acuerdo con estas teorías, solo los caucásicos eran completamente humanos, ya que las personas de color eran humanoides o primates altamente evolucionados.

¿Quién podría resolver la disputa? Entendiendo que se trataba de una cuestión metafísica, la Corona española llamó a la Iglesia a dirimir el asunto. Las deliberaciones comenzaron en 1511 y se extendieron hasta 1512. Juan López de Palacios Burgos y Matías de Paz escribieron trabajos defendiendo la idea de que la Iglesia tenía derechos espirituales sobrenaturales que reemplazaban a los derechos naturales. Por lo tanto, la Iglesia podría comisionar a los dueños de haciendas—llamados «Encomenderos»—a «evangelizar» a grupos de pueblos indígenas, que debían demostrar su «gratitud» por el «don de la salvación» trabajando en las haciendas sin salario, solo por alojamiento y comida. Por supuesto, el sistema de las «Encomiendas» era simplemente otra forma de esclavitud.

En 1512, concretamente el 27 de diciembre, el rey Fernando II firmó un documento titulado Las Capitulaciones de Burgos. El documento detallaba las leyes que regularían el manejo de las tierras y las relaciones con los indígenas del «Nuevo Mundo». Las Capitulaciones establecieron claramente que los habitantes de las Américas eran efectivamente humanos. Sin embargo, tenían que someterse (o ser sometidos por la fuerza) a los españoles. El documento también legitimó el uso de la violencia para «evangelizar» a los indígenas. Los conquistadores solo tenían que leer un documento que les «requería» convertirse —titulado «Requerimiento»— antes de emprender la guerra. Por supuesto, el documento estaba escrito y era leído en español, idioma ajeno a los grupos indígenas. Así se legitimaba el uso de la violencia contra los indígenas.

En conclusión, 1512 es el año en que los habitantes del Caribe dejaron de ser plenamente humanos a los ojos de la Iglesia. Eran considerados personas de «segunda clase», cuya inteligencia era limitada. Eran vistos como «niños» que necesitaban estar bajo la tutela de los Conquistadores, lo que explica por qué a los nativos varones adultos se les llamaba «muchachos».

Desde un punto de vista teológico, lo más triste es que este proceso racista fue facilitado por la Iglesia, que prestó a sus teólogos para crear el mito de la inferioridad moral e intelectual de las personas de los grupos indígenas y, eventualmente de los africanos, para legitimar la guerra, el genocidio y la esclavitud. Hoy lamentamos la forma como la Iglesia manchó su testimonio legitimando ideologías y acciones indefendibles. Como parte de la Iglesia, a través del tiempo y el espacio, también nos arrepentimos y pedimos perdón, en el nombre de Jesucristo.

La buena noticia es que, dentro de la misma Iglesia, hubo brillantes voces de esperanza que afirmaron la plena humanidad de los pueblos indígenas. Sacerdotes católicos, como Antonio de Montesinos, confrontaron valientemente a los hacendados en sus sermones y en sus prácticas pastorales. Más adelante en el siglo, Bartolomé de Las Casas se convirtió en el «apóstol» de los pueblos indígenas y otras órdenes católicas sirvieron a los grupos indígenas en América del Sur. Incluso en el «valle de las sombras de la muerte», la Iglesia siempre ha tenido profetas de esperanza que proclaman el Evangelio liberador de Jesucristo.

Tomando estas dos opciones como paradigmas, hoy Dios llama a la iglesia a fomentar el amor, la unidad y la esperanza, afirmando la humanidad plena de toda persona, particularmente de las deshumanizadas por los poderes del mal, del pecado y de la muerte. Proféticamente, celebramos el triunfo definitivo del Dios de la Vida, pues «la salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero» (Ap. 7.10b).

Regrese a la página principal

La fe ante la Inteligencia Artificial

La fe ante la Inteligencia Artificial -Edición Especial del Podcast Prediquemos, con el Dr. Samuel Pagán, el Prof. José Graciano y el Dr. Pablo A. Jiménez.

En esta edición especial del podcast Prediquemos, el Dr. Samuel Pagán se une al Prof. José Graciano y al Dr. Pablo A. Jiménez para explorar un tema profundamente relevante y actual: “La fe ante la Inteligencia Artificial”. Este enriquecedor diálogo ofrece una reflexión teológica y práctica sobre cómo la fe cristiana interactúa con el rápido avance de la tecnología y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ministerio y la vida espiritual.

Vea este vídeo en nuestro canal de YouTube

La conversación aborda preguntas fundamentales que nos desafían como líderes y creyentes en este tiempo de transformación digital. ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo está cambiando la manera en que vivimos y trabajamos? ¿De qué manera puede la Inteligencia Artificial ser utilizada de forma responsable en el contexto pastoral, desde la preparación de sermones hasta la creación de contenidos para el discipulado? Los ponentes también reflexionan sobre las oportunidades que la IA puede brindar, como facilitar el acceso a recursos teológicos, y los peligros potenciales, como la deshumanización del ministerio y los desafíos éticos asociados.

Finalmente, la conversación toca una de las inquietudes más profundas para quienes servimos en la obra de Dios: ¿dónde queda la intervención del Espíritu Santo en un mundo cada vez más digitalizado? Los panelistas ofrecen perspectivas reflexivas sobre cómo la guía divina sigue siendo central en nuestra misión, aun mientras adoptamos herramientas tecnológicas para enriquecer el ministerio.

Este episodio es una invitación a pensar críticamente y a discernir espiritualmente sobre el uso de la Inteligencia Artificial en nuestras comunidades de fe. ¡No te lo pierdas! Aprende, reflexiona y únete al diálogo sobre cómo navegar la encrucijada entre fe y tecnología.

inteligencia artificial
La fe ante la inteligencia artificial
Dr. Samuel Pagán
Regrese a la página principal

Principios de evangelización

Principios de evangelización es una conferencia sobre cómo evangelizar, con el propósito de revitalizar una iglesia local.

La conferencia titulada “Principios de evangelización” presenta un marco integral para entender y mejorar el proceso de evangelización en contextos eclesiales. Inicia estableciendo el propósito de la conferencia, que es explorar principios básicos sobre la evangelización, centrada en la transmisión del mensaje salvador en Cristo mediante el poder del Espíritu Santo.

Vea esta conferencia en nuestro canal de YouTube

Suscríbase al Podcast Prediquemos

Christian A. Schwarz identifica ocho características de iglesias saludables en su libro “Desarrollo Natural de la Iglesia”. Estas características incluyen: capacitación y desarrollo de liderazgo, reconocimiento y uso de dones espirituales, fomento de una espiritualidad ferviente, estructuras funcionales que faciliten el trabajo de la iglesia, un culto inspirador, células integrales que activen a la congregación, evangelismo orientado a las necesidades específicas de los no-creyentes, y la promoción de relaciones afectivas saludables y abiertas.

Además, se introduce el concepto del “factor mínimo”, que se refiere a la calidad más baja en cualquier área de la iglesia, limitando su crecimiento general. Se propone identificar y superar estos factores mínimos mediante estrategias específicas que incluyen: recalcar la importancia de la espiritualidad, establecer metas cualitativas, y estar atentos a nuevos desafíos que puedan surgir.

“Principios de evangelización” concluye con un llamado a superar estos factores mínimos sin perder de vista los principios cualitativos que fomentan el crecimiento saludable de la iglesia, motivando a los participantes a seguir creciendo en su fe y práctica.

Principios de evangelización
factor mínimo
Regrese a la página principal

Guerra en Israel y Gaza

Una meditación sobre la guerra en Israel y Gaza, territorio gobernado por Hamas, un  movimiento de resistencia islámica

Introducción

Hace muchos años tuve el privilegio de estudiar junto a un pastor africano, proveniente de Zambia. Ese buen hermano me enseñó un dicho, aforismo o refrán común en su país: “cuando dos elefantes pelean quien sufre es la grama”. 

La veracidad de la aforismo es evidente. Los elefantes son tan grandes que apenas se hacen daño, aunque puedan herirse mutuamente con sus colmillos. Quizás uno salga más ensangrentado que el otro. Sin embargo, la hierba, los arbustos y el césped que están debajo de sus pies ciertamente serán aplastados una y otra vez. Los elefantes sobrevivirán, la hierba quedará destruida.

Claro está, el punto de este proverbio tiene muy poco que ver con los elefantes. Describe la situación de aquellas personas que se encuentran atrapadas en situaciones imposibles donde dos personas, organizaciones, o naciones luchan entre si, sin pensar en el daño que le hacen a los demás.

Guerra en Israel y Gaza

Sobre la guerra en Israel y Gaza

Dos “elefantes” en guerra en Israel y Gaza

Al momento de escribir estas líneas hay dos “elefantes” luchando en la franja de Gaza. Por un lado, encontramos la organización política palestina conocida como Hamas, que lanzó un brutal ataque contra Israel que verdaderamente puede ser catalogado como un acto de terrorismo. ¿Por qué? Porque atacaron civiles, asesinaron niños, y aún tomaron video de sus actos para aterrorizar al mundo a través de las redes sociales. Para completar, raptaron más de 100 personas y hasta enviaron fotos y videos a sus seres queridos. Hamas cuenta con el respaldo de otras organizaciones, como Hezbollah, que está basada en El Líbano, y aún de naciones como Irán, un estado islámico que no es árabe.

El otro “elefante” es el ejército de Israel, que se considera como una fuerza armada élite en el mundo. El estado de Israel cuenta con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos, que tiene la milicia más avanzada en la historia de la humanidad.

Estos dos “elefantes” están peleando en uno de los espacios más sobrepoblados del mundo, donde habitan unas 2 millones de personas. El pueblo palestino es heterogéneo. Aunque la mayoría de la población es musulmana, se estima que entre el 6% y el 15% de los palestinos son cristianos. De hecho, algunas de las comunidades cristianas más antiguas se encuentran precisamente en territorio controlado por las autoridades palestinas. Aún existen comunidades cristianas tan antiguas que adoran en arameo, el idioma que hablaba Jesús de Nazaret.

¿Quiénes sufren en la guerra en Israel y Gaza?

Bajo condiciones normales, en tiempos de guerra la población se desplaza a lugares más seguros. Esto es prácticamente imposible en Gaza, dado que el movimiento de la población está restringido. Aún en tiempos de paz, los palestinos no pueden moverse libremente. Egipto se encuentra al sur de la Península del Sinaí. Empero, a pesar de ser un país árabe y mayoritariamente musulmán, no está dispuesto a abrir la puerta a los cientos de miles de refugiados que vendrían de Gaza si abren sus bordes para recibirlos. Por lo tanto, la masa del pueblo está prácticamente atrapada en la Franja de Gaza, pisoteada por los dos “elefantes” que luchan allí.

Es innegable que a Hamas no le importa el bienestar del pueblo palestino, ya que sus líderes tomaron decisiones y coordinaron acciones que todo el mundo sabe tendrían consecuencias devastadoras para las masas empobrecidas. Del mismo modo, es innegable que el gobierno israelí atacará sin clemencia, dada la imposibilidad de discernir a simple vista a los palestinos que apoyan a Hamas del pueblo pobre que es víctima de esa organización terrorista.

El conflicto ya está planteado y sus consecuencias son inevitables. La violencia engendrará más violencia. Miles de personas inocentes fallecerán tanto en Israel como en Gaza. Muchos de los sobrevivientes se radicalizarán, alimentando así el ciclo de violencia que ha imperado en las zonas de conflicto.

La mejor descripción de la situación le escuché en un video donde un periodista entrevistó a una desesperada mujer palestina. Ella dijo: “esto no es cuestión de islam, judaísmo o cristianismo; es cuestión de humanidad”. La dama continuó la entrevista indicando no sabía qué hacer. En la región no hay servicio eléctrico ni servicio de agua potable. La falta de electricidad implica que el acceso a las comunicaciones es prácticamente nulo. Por lo tanto, la masa del pueblo no puede recibir alertas a través de la radio, la televisión o el Internet. Por eso, el gobierno israelí está anunciando los bombardeos tirando hojas sueltas desde aviones. Tampoco hay gasolina para transportes privados o públicos, lo que impide que el pueblo inocente escape de las zonas de conflicto. Los efectivos de Hamas se parapetan en edificios de apartamentos y aún en mezquitas, asegurando así que cualquier bombardeo costará vidas inocentes. En resumen, la masa pobre no tiene refugio en sus casas, no puede encontrar santuario en mezquitas, no puede escapar, no puede recibir los anuncios de ataques, ni tampoco puede quedarse en las calles donde impera la violencia. 

¿Debemos orar por la paz?

Las comunidades cristianas debemos orar por la paz de esa tierra que consideramos santa. Debemos orar por el pueblo israelita, que hoy llora la muerte de más de 1,300 personas, está buscando cuidado médico para sus  más 3,000 heridos y teme por la vida de las más de 100 personas secuestradas.  Debemos notar que el ataque de Hamas ocurrió el 7 de octubre de 2023, que tiene varios significados religiosos. En primer lugar, ocurrió el sábado inmediatamente después de la fiesta de Sukkot, que el Biblia se conoce como la fiesta de los Tabernáculos o Cabañas. Está fiesta comenzó el sábado 30 de septiembre y se extendió hasta el viernes 6 de octubre. En segundo lugar, el sábado 7 de octubre de 2023 fue un día festivo nacional, celebrando Simchat Torah, es decir, el fin del ciclo de lecturas del Pentateuco—los cinco libros de Moisés—y el comienzo de un nuevo ciclo de lecturas. Literalmente, la fiesta se llama “regocijándonos con la Torah”. En tercer lugar, fue en descanso sabático, el Shabbat, cuando las calles de Israel están prácticamente desiertas. Por lo tanto, el pueblo de Israel está traumatizado. 

También debemos orar por las masas pobres en los territorios palestinos, que van a sufrir enormemente durante este conflicto. En particular, la niñez, la juventud, las mujeres, las personas discapacitadas y las de la tercera edad tienen un futuro incierto.

Yo sé que algunos líderes religiosos piensan que no debemos orar por el pueblo palestino. Con todo el respeto que merecen, creo que están equivocados. ¿Por qué? Porque Jesús de Nazaret nos advirtió que en el mundo siempre habrá conflicto y ese conflicto siempre causará aflicción: “Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo” (Jn 16.33).

Confiamos en Jesucristo

Nosotros confiamos en aquel que ha vencido el conflicto, derrotando a las fuerzas del mal, del pecado y de la muerte en la cruz del calvario. Entre los muchos textos bíblicos que nos hablan sobre la victoria de Cristo, uno de los más importantes es Colosenses 2.13-15:

Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y  clavándola en la cruz, y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.”

Conclusión

Finalmente, debemos recordar que Dios desea la transformación del mundo y la conversión de todo ser humano, aun de aquellos que al parecer no tienen redención: “El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 P 3.9). 

Oremos por la paz.

Oremos por la conversión de toda la humanidad y por la transformación del mundo.

Oremos por la llegada del Reino de Dios. Quiera Dios tener compasión de nosotros.

Regrese a la página principal

Cinco niveles de interpretación bíblica

Una conferencia de teoría homilética avanzada, sobre interpretación bíblica aplicada a la predicación.

Medios

Medios
Medios
Pablo A Jimenez
Pablo A Jimenez

Educación cristiana en tiempos de pandemia

Una conferencia sobre la formación espiritual en los tiempos postmodernos.

Suscríbase a este podcast por medio de www.prediquemos.com

Medios

Visite www.predicar.net

Visite www.drpablojimenez.com 

Visite www.liderpastoral.com 

Únase al Movimiento La Red, una comunidad de fe que se reúne a través de las redes sociales: www.movimientolared.com 

Suscrí­base a este podcast por medio de iTunes, para dispositivos Apple: https://itunes.apple.com/us/podcast/prediquemos/id1358157330?mt=2 

Suscríbase a este podcast por medio de Stitcher, para dispositivos Androide: http://www.stitcher.com/s?fid=177200

Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias: http://www.youtube.com/user/drpablojimenez

Escuche Prediquemos en Spotify: https://open.spotify.com/show/1JqEInrAUgNunx0nfyKc9l

Para comprar los libros del Dr. Jiménez acceda a: http://drpablojimenez.com/libros/

Suscríbase a nuestra página

La Iglesia ante la supremacía racial

La ideología de la supremacía racial es incompatible con la teología bíblica, ya que doctrina de la creación afirma que Dios creó toda la humanidad de un mismo origen.

Debe quedar claro que la Iglesia de Jesucristo, al nivel mundial, hoy condena tanto las acciones como la ideología de la supremacía blanca, en todas sus expresiones. Si bien en el pasado la Iglesia fue cómplice del racismo, legitimando el genocidio de las comunidad indígenas en América Latina y el sistema esclavista en el mundo occidental, hoy reconocemos que esto fue un crimen contra la humanidad por el cual es necesario pedir perdón a Dios y a los demás. La Iglesia hoy condena cualquier reclamo de superioridad racial.

Medios – sobre la supremacía racial

Instrucciones y enlaces

Suscríbase a este podcast por medio de www.prediquemos.com

Visite www.predicar.net

Visite www.drpablojimenez.com 

Visite www.liderpastoral.com

Únase al Movimiento La Red, una comunidad de fe que se reúne a través de las redes sociales: www.movimientolared.com

Suscrí­base a este podcast por medio de iTunes, para dispositivos Apple: https://itunes.apple.com/us/podcast/prediquemos/id1358157330?mt=2

Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias: http://www.youtube.com/user/drpablojimenez

Escuche Prediquemos en Spotify: https://open.spotify.com/show/1JqEInrAUgNunx0nfyKc9l

Para comprar los libros del Dr. Jiménez acceda a: http://drpablojimenez.com/libros/

La Iglesia ante la supremacía racial
Contra el racismo
Vea otros ensayos sobre Teología Pastoral

Teología y Predicación en tiempos de PANDEMIA

Una conferencia sobre teología y predicación pastoral en tiempos de crisis, particularmente en tiempos de pandemia.

El liderazgo involucra cuatro elementos básicos: La persona que dirige, la relación entre el líder y sus seguidores, la misión que la organización debe llevar a cabo y la influencia que tanto el líder como la organización tienen sobre el público, las organizaciones y el contexto que le rodea.

Quien ocupa una posición de liderazgo debe comunicar tanto su visión para la organización como los valores que informan dicha visión. Además, debe «traducir» la visión, explicándola con claridad y comunicándola de manera efectiva y segmentándola en etapas alcanzables. El liderazgo efectivo comunica la visión con tanto entusiasmo que motiva a los demás, tanto dentro como fuera de la organización.

Medios

Puede encontrar otros recursos sobre liderazgo pastoral en tiempos de crisis en el primer capítulo del libro titulado Liderazgo vital: Trece ensayos sobre liderazgo y teología pastoral, escrito por el Dr. Pablo A. Jiménez.

Suscríbase a este podcast por medio de www.prediquemos.com

Visite www.drpablojimenez.com 

Únase al Movimiento La Red, una comunidad de fe que se reúne a través de las redes sociales: www.movimientolared.com.

Puede tomar talleres y cursos sobre distintos temas relacionados a la predicación, el liderazgo y la teología pastoral por medio de www.prediquemos.net.

Suscrí­base a este podcast por medio de iTunes, para dispositivos Apple: https://itunes.apple.com/us/podcast/prediquemos/id1358157330?mt=2 

Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias: http://www.youtube.com/user/drpablojimenez

Escuche Prediquemos en Spotify: https://open.spotify.com/show/1JqEInrAUgNunx0nfyKc9l

Para comprar los libros del Dr. Jiménez acceda a: http://drpablojimenez.com/libros/

teología y predicación en tiempos de pandemia
Vea otros materiales sobre homilética y predicación.

Fuentes teológicas y sociales de la predicación

Una conferencia sobre la teología y práctica de la predicación cristiana, basada en el libro La Predicación en el Siglo XXI, publicado por la Editorial CLIE.

La Predicación en el Siglo XXI

Medios

Suscríbase a este podcast por medio de www.prediquemos.com

Visite www.predicar.net

Visite www.drpablojimenez.com 

Visite www.liderpastoral.com 

Suscrí­base a este podcast por medio de iTunes, para dispositivos Apple: https://itunes.apple.com/us/podcast/prediquemos/id1358157330?mt=2 

Suscríbase a este podcast por medio de Stitcher, para dispositivos Androide: http://www.stitcher.com/s?fid=177200

Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias: http://www.youtube.com/user/drpablojimenez

Escuche Prediquemos en Spotify: https://open.spotify.com/show/1JqEInrAUgNunx0nfyKc9l

Para comprar los libros del Dr. Jiménez acceda a: http://drpablojimenez.com/libros/

Dr. Pablo A Jiménez

La teología sin amor es idolatría

Un ensayo sobre el peligro de caer en el pecado de la idolatría cuando se trata de hacer teología sin misericordia, olvidando que Dios es amor.

El Internet y las redes de interacción social han facilitado el desarrollo de los grupos extremistas. El anonimato que proveen las redes cibernéticas permite que un joven confundido comparta sus ideas sobre cualquier tema, por mas descabelladas que sean, sabiendo que ha de encontrar alguien que concuerde con él.

Medios

La religión no escapa de esta realidad. Tanto los grupos que postulan la supremacía blanca como los que afirman la supremacía islámica usan el Internet para reclutar adeptos, adiestrar nuevos simpatizantes y coordinar actividades.

Los extremistas religiosos odian, abusan, roban, matan y se destruyen los unos a los otros en el nombre de Dios. El problema es que la fe de esos extremistas es falsa, tan falsa como un billete de tres dólares.

El error de los extremistas religiosos es simple: Quieren observar las leyes divinas, pero no desean mostrar compasión por los demás. Tienen teología, pero no tienen misericordia.

  • La teología sin misericordia nos lleva a despreciar a quienes no comparten nuestras creencias y prácticas religiosas.
  • La teología sin misericordia justifica la persecución, el hostigamiento y hasta el asesinato del «infiel» que no comparte nuestra fe.
  • La teología sin misericordia lleva a hombres violentos a pensar que cumplen con la justicia divina cuando odian a los demás “en el nombre de Dios”.
  • La teología sin misericordia justifica el abuso infantil, la violencia contra la mujer y la discriminación contra el inmigrante.
  • La teología sin misericordia mueve a los extremistas a estrellar aviones contra edificios llenos de gente inocente.

Y, repito, esa teología sin misericordia es falsa. ¿Por qué? Porque la Biblia nos enseña que Dios es amor (1 Jn. 4:8). En esto todas las teologías concuerdan. Por esta razón, quien desea hacer teología sin amor desea forjar una teología sin Dios. Eso explica por qué justifican la maldad. Olvidan la enseñanza de Santiago 1.20: «La ira del hombre no obra la justicia de Dios». Los religiosos que carecen de misericordia viven tan lejos del Dios de amor que terminan cayendo en la idolatría.

El capítulo 10, versículo 10 del Evangelio según San Juan dice: «El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia».

Esas palabras de Jesús son cruciales. El que hurta, mata y destruye hace las obras del Diablo, aunque lo haga “en el nombre de Dios”. Quien justifica la violencia en nombre de la teología cristiana no ha conocido a Dios, porque Dios es amor.

Por eso afirmo hoy, con toda libertad, que la teología sin amor es idolatría. En parte, esto explica por qué nuestra sociedad atraviesa su peor crisis social en el momento cuando más líderes religiosos tiene. ¿Por qué tanta violencia, si hoy tenemos más iglesias, páginas web, y escuelas de teología que nunca antes? Porque necesitamos aprender esta verdad: la única teología que transforma el corazón humano es la que conduce a la práctica del amor y de la misericordia.

La teología sin amor es idolatría
La teología sin amor es idolatría

Enlaces

Suscríbase a este podcast por medio de www.prediquemos.com

Visite www.drpablojimenez.com 

Suscrí­base a este podcast por medio de iTunes, para dispositivos Apple: https://itunes.apple.com/us/podcast/prediquemos/id1358157330?mt=2 

Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias: http://www.youtube.com/user/drpablojimenez

Escuche Prediquemos en Spotify: https://open.spotify.com/show/1JqEInrAUgNunx0nfyKc9l

Para comprar los libros del Dr. Jiménez acceda a: http://drpablojimenez.com/libros/

Vea otros materiales sobre Teología Pastoral