Resumen: Sobre la doctrina cristiana de San Agustín

Sobre la Doctrina Cristiana

Resumen del libro #3

Escrito por Agustín de Hipona

Descargue el documento en Formato PDF

En el Libro 2 Acerca de la Doctrina Cristiana, originado en el 397 D.C, Agustín expuso su entendimiento de cómo las palabras indican significado. Las palabras son “signos” que apuntan a significados. Ludwig Wittgenstein, un filósofo del siglo XX, llamó a esto la “teoría de la imagen” de la lengua. Se podría pensar de esto como un dibujo animado. Cuando leo una palabra, una imagen que es el significado de la palabra aparece en la burbuja por encima de mi cabeza.

Esto sólo funciona parte del tiempo. Wittgenstein señaló que el significado de muchas palabras y “señales” no puede ser representado. Por ejemplo, usted puede representar un gesto grosero, pero usted no puede imaginar su significado. Otros ejemplos que podría dar incluyen la palabra “es” o la palabra “justicia”. Personalmente no imagino una “búsqueda de una aguja en un pajar” y sin embargo, entender la frase perfectamente bien.

Wittgenstein más profundamente propone que el significado de las palabras no se encuentra en una definición representada, sino más bien en la forma en que las usamos en determinados contextos. En ciertos contextos o “formas de vida”, como él los llamaba, jugamos ciertos” juegos de lenguaje” con las palabras. Si grito “fuego” en una habitación llena de gente, usted sabe que lo que realmente he dicho es salir de la habitación lo más rápidamente posible si no quiere morir quemado. Si grito “fuego” como comandante de un grupo de hombres armados con rifles apuntando a un criminal con los ojos vendados, probablemente estoy diciendo que disparen a la persona para matarla. Más ejemplos podrían ser proporcionados.

Por cierto, es en el Libro 2 de Agustín titulado Acerca de la Doctrina Cristiana en el que él da lo que sin duda viene a convertirse en el consenso de los cristianos en ese momento acerca de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. El canon del Antiguo Testamento, como es llamado, incluye los libros llamados apócrifos que Martín Lutero más tarde retira del canon protestante. El canon del Nuevo Testamento corresponde a la lista de libros que apareció por primera vez sólo tres décadas antes en la carta 367 de Pascua de Atanasio.

El Libro 3 trata de la cuestión de la ambigüedad de las Escrituras y sobre todo cuando debemos leer la Biblia literalmente y cuándo debemos leer la Biblia en sentido figurado. Ambigüedad puede provenir de cuestiones de puntuación (cap. 2). Aquí hay que tener en cuenta que los textos de la época de San Agustín (y este fue el caso de los textos originales bíblicos también) en gran parte no hicieron uso de la puntuación para separar las palabras entre sí, y mucho menos una frase de otra (esto se llama “escritura continua, “o scriptio continua en latín). Toda la puntuación en nuestras Biblias es una cuestión de interpretación.

Agustín, por supuesto, enseña que las decisiones sobre puntuación deben guiarse por la “regla de la fe” cuando no se puede resolver un problema sobre la base del contexto. Para los cristianos de los primeros siglos, la regla de fe fue el significado de las creencias cristianas básicas, el núcleo de pensamiento cristiano, el “depósito” de la fe dejada por los primeros apóstoles. Para Agustín, fue esta teología cristiana de base que resolvió los problemas de ambigüedad. Podríamos decirlo de esta manera: en caso de duda, ir con una interpretación que resulta en un significado “ortodoxo”.

Este enfoque pone de manifiesto una cuestión crucial. Parece fuera de toda duda que el significado original que tenía un texto bíblico era una función de su contexto histórico y literario. Es decir, el sentido que un autor bíblico o una audiencia bíblica habrían entendido por las palabras de un texto bíblico era en función de cómo las palabras se estaban utilizando en ese momento en el tiempo y lugar y que ellos habrían entendido las palabras de un verso a la luz de las palabras que acababan de llegar antes.

Lo que vamos a encontrar varias veces en el Libro 3 de Acerca de la Doctrina Cristiana es que las decisiones de Agustín sobre el significado de un texto siguen el contexto a menos que el sentido dado sea contrario a la regla de fe. En ese caso, el se desplazará a un sentido figurado que se ajusta a la regla de fe y considera el significado que Dios intenta dar al texto. Él es en todo sentido único en este enfoque. Es fácil encontrar este enfoque en otros intérpretes de la época (por ejemplo, Filón el escritor judío del primer siglo), sin dejar de lado los autores del Nuevo Testamento.

Desde la Reforma protestante, ha habido renuencia en interpretar los textos bíblicos en sentido figurado a menos que fuera evidente que los autores bíblicos mismos estaban siendo figurativos en un principio. Por ejemplo, podemos interpretar la historia de Sara y Agar alegóricamente en Gálatas 4 porque esa es la manera en que Pablo toma la historia allí. Una alegoría es cuando alguien interpreta los personajes o varios elementos de una historia como representaciones de algo que no está relacionado con el sentido original.

Así que Sarah en la interpretación de Pablo se convierte en un símbolo de la Jerusalén celestial, mientras que Agar simboliza la Jerusalén terrenal. Esta interpretación no tiene nada que ver con la historia original de Sara y Agar, que era de dos mujeres que lucharon por sus hijos. La interpretación de Pablo es alegórica.

Puede decirse que los evangélicos del siglo XX han tendido a modificar el método de Agustín. Siga lo que parece ser el significado contextual más probable del texto bíblico, a menos que entre en conflicto con la regla de fe (es decir, las “ortodoxias” de la tradición evangélica y la comunidad de fe en particular, de los cuales uno es una parte). Si entran en conflicto, busque otras posibles formas de leer el texto en su contexto de manera que se ajusta a la regla de fe. De esta manera, la hermenéutica evangélica (el estudio de cómo interpretar los textos) ha evitado el tipo de interpretaciones en sentido no literal de interpretación anterior a la Reforma, mientras que todavía está tratando de leer los textos bíblicos en su contexto. Uno de los efectos de este resumen es que nos ayuden a luchar con estas preguntas de la hermenéutica.

Curiosamente, Agustín considera que algunas de las ambigüedades de puntuación son relativamente poco importantes. Si el contexto no está claro, si la regla de la fe no impone una interpretación particular, el lo deja en manos de la persona. Puntualice como más le guste si ni el contexto ni la regla de la fe le dan un sentido claro de cómo se puntúan.

Agustín va a discutir cómo resolver las ambigüedades de la pronunciación o de silabeo (ya que las palabras se llevaron a cabo en conjunto). Algunos pueden ser resueltos por la regla de la fe, en otros casos se puede consultar el griego original.

En el capítulo 5 de la Parte 2, Agustín entra en la cuestión más difícil de lo metafórico. El establece esta regla: “Debemos tener cuidado de tomar una expresión figurativa en sentido literal.” En retrospectiva, parece bastante obvio que Agustín a menudo borro lo que se pretendía en realidad sea literal en el texto bíblico con sus interpretaciones figurativas o figurativa de ellos. Por así decirlo, adopta una perspectiva de Dios-como para determinar qué fue lo figurativo y lo que era literal, en lugar de seguir las pistas de los textos literarios propios inductivamente.

Así que el sitúa la mayor parte de la ley judía en la categoría de figurativo, utilizando el ejemplo en capítulo 6 de oposición a las curaciones de Jesús en el Día de Reposo. Los líderes judíos toman el sentido figurativo del la ley del Día de Reposo literalmente. Tal vez él está en lo correcto acerca de la mente de Dios en este tema (el problema es siempre cómo podemos saber esto), pero él se equivoca en los propios textos. Nada de lo dispuesto en los textos del Antiguo Testamento llevarían a una persona a tomarlos en sentido figurado, e incluso el propio Jesús en Marcos 2 sólo reclama una excepción a la ley del Día del Reposo, no hace una alegoría de ella.

El problema, afirma San Agustín, es que la gente confunde el signo, la señal simbólica, por la cosa misma a la que apunta. Confunden el signo de la cosa significada. La cosa significada es espiritual, y debe ser nuestro enfoque. Jesús y los apóstoles han transmitido algunos ritos como por ejemplo el bautismo y la comunión. Agustín considera el significado espiritual de estos como obvios.

A continuación, el capítulo 10 se refiere a la situación opuesta, donde una persona toma una forma literal de la palabra como si fuera figurativo. Aquí Agustín establece: una regla fundamental: “Todo lo que hay en la palabra de Dios que no se puede, si se toma literalmente, referirse tanto a la pureza de la vida o la solidez de la doctrina, es posible establecerlo como figurativo.” Lo que usted debe tomar literalmente en las Escrituras, por lo tanto, es cualquier instrucción relacionada con el amor de Dios y al prójimo (la pureza de la vida), y usted debe tomar literalmente cualquier enseñanza relacionada con la fe católica (la solidez de la doctrina). En el lado negativo, tenemos que tomar literalmente, cualquier instrucción en las Escrituras que nos dice que debemos evitar la lujuria.

Así que cualquier enseñanza bíblica que parece atribuir una acción pecaminosa a Dios debe ser tomada en sentido figurado, al igual que cualquier enseñanza que atribuya santidad a la humanidad. Agustín también muestra cierta consideración a la importancia del contexto y la intención a la hora de evaluar la moralidad. Lo que es apropiado para un tiempo puede no serlo en otro, y la misma acción puede ser virtuosa o pecaminosa, dependiendo de la intención de la persona que lo hace. Ceguera a nuestro propio contexto también nos puede impedir ver los puntos donde nuestras propias costumbres están fuera de concordancia con el amor de Dios y al prójimo. Mientras tanto, otros pueden caer en una especie de relativismo, porque están conscientes de cómo la cultura afecta a lo que uno considera correcto e incorrecto.

Pero la regla de “hacer a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti” es universal. No puede ser alterada por las costumbres de nuestra gente. Así que aquí va la regla otra vez: “con cuidado revise en nuestra mente y medite sobre lo que leemos, hasta que se encuentre una interpretación que tiende a establecer el reino del amor. Ahora bien, si cuando se toma literalmente da un significado de este tipo, la expresión no debe ser considerada como figurativo “(cap. 15). O también: “Si la oración es una de mandato, ya sea prohibiendo un crimen o un vicio, o instruye de un acto de prudencia o de benevolencia, este no es figurativo. Si, sin embargo, parece instruir un crimen o un vicio, o prohibir una acto de prudencia o de la benevolencia, este es figurativo “(cap. 16).

Hoy desde nuestro punto de vista, podemos ver que Agustín desdibuja en conjunto la interpretación y apropiación. Si un texto es figurado o literal, en primera instancia, depende de si el autor uso las palabras en sus sentidos normales para la hora y el lugar cuando él o ella estaba escribiendo, no en si su contenido se adapta o no a nuestra teología. Sin embargo, nosotros, como cristianos, por el contrario, directamente tomamos decisiones en como apropiar textos por su relación con la ley o regla de amor o regla de, las cuales creemos que son, literalmente instruidas y ensenadas en varios lugares de la Escritura.

El simbolismo de algunos pasajes puede ser aclarado por los mismos símbolos en otros lugares. Así, un pasaje en el que el significado simbólico de un escudo no está claro puede ser aclarado por otro pasaje donde se encuentra. Tampoco es un problema si una persona da una interpretación de una escritura que se ajusta a una interpretación clara en otros lugares. Una vez más, Agustín aquí está leyendo textos teológicamente y no en términos de lo que significaban originalmente. El significado original de un pasaje es una función de su contexto individual y no de los significados de otros pasajes escritos en contextos muy diferentes.

El conocimiento de los tropos o dispositivos literarios ayudan aclarar el significado. Son numerosos y se aprenden en la escuela, cosas como alegoría, parábola, metáfora e ironía. Agustín termina el Libro 3 de Acerca de la Doctrina Cristiana con las siete reglas que se encuentran en las obras de alguien llamado Ticónico en relación con la búsqueda de significados alegóricos en la Escritura.

Vea otros escritos de Teología Pastoral

Vega Baja, PR
Vega Baja, PR

Recordando a Irene de Foulkes

Doña Irene De Foulkes partió con el Señor durante estos días y aquellos que la conocimos la recordamos con agradecimiento y amor. Abajo una muestra de su manera tan sencilla y profunda de hacer teología pastoral. ¡Gracias, Señor, por tan valiosa mujer!

Irene de Foulkes
Irene de Foulkes

Gracia barata (Lucas 14.28-30)

Gracia barata: Una meditación sobre el tema de la gracia, basado en Lucas 14.28-30 y en las enseñanzas del teólogo alemán, Dietrich Bonhoeffer (Audio cortoAudio largo & Vídeo

Audio corto, con música de fondo: 

Audio largo:

Vídeo:

YouTube: 

Vea otros sermones doctrinales.

Esperanza
Esperanza

Con vino y aceite (Lucas 10.25-37)

Un sermón narrativo, en primera persona, sobre la Parábola del Buen Samaritano (Lucas 10.25-37).

Audio: 

Vídeo: 

YouTube: 

Vea otros sermones narrativos.

Predicación Siglo XXI
Predicación Siglo XXI

Evangelización cibernética

Una conferencia sobre el uso de las redes y los medios de comunicación masiva para predicar el Evangelio en nuestros tiempos. 

Audio:

Vídeo:

YouTube:

Vea otros materiales sobre homilética y predicación.

Pablo A. Jiménez
Pablo A. Jiménez

 

Sueños de Dios – Apocalipsis 5

Un sermón expositivo, usando el diseño de la “Triple Apelación”, sobre Apocalipsis 5. El manuscrito completo está publicado en el libro “Principios de predicación”.

Audio:

Vídeo:

YouTube:

Vea otros sermones sobre Apocalipsis.

Compre el libro donde se publicó el manuscrito de este sermón.

Principios de predicación
Principios de predicación
www.drpablojimenez.com
www.drpablojimenez.com

A puerta cerrada (Juan 20.19-23)

Un sermón para el Domingo de Pascua de Resurrección, de la Semana Santa, basado en Juan 21, escrito por el Dr. Pablo A. Jimenez.

Rudimentos

Texto: Juan 20:19-22

Idea Central: Cristo nos llama a participar activamente en la misión de alcanzar el mundo con el mensaje del evangelio.

Área: Desafío profético

Propósito: Exhortar a la audiencia a abrazar la misión cristiana.

Tipo: Expositivo

Lógica: Inductiva


Media

Audio:

Vídeo:

YouTube:


Manuscrito

Introducción

Hace un tiempo atrás, cuando dirigía el Instituto Bíblico de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico, el Pastor General de la denominación me asignó la tarea de escribir material de escuela bíblica dominical para nuevos creyentes. Esa tarea fue muy difícil para mi, tanto que me vi obligado a investigar el tema con cierto detalle. Aparte de leer varios manuales para nuevos creyentes, hablé con muchas personas que apenas comenzaban en la fe. En uno de esos diálogos, un hombre de mediana edad me preguntó por qué la Biblia tenía cuatro evangelios en lugar de uno. Él no entendía por qué el Nuevo Testamento (NT) narra la historia de Jesús desde cuatro perspectivas distintas.

La pregunta de este hermano es sumamente importante para la cristiandad. La existencia de cuatro versiones de la vida de Jesús crea serios problemas. Por ejemplo:

1. Hay algunas diferencias o discrepancias entre las versiones de algunas historias que aparecen en varios de dos evangelios o más. Tomemos el caso de la infancia de Jesús. Mateo no menciona la visita de los magos y Lucas no menciona el viaje de la sagrada familia a Egipto. 

2. El otro problema está relacionado a la figura de Jesús. En Mateo y en Juan, Jesús pronuncia largos discursos en varias ocasiones. En Lucas y en Marcos, hay menos discursos y, los que hay, son más cortos. Mateo presenta a Jesús como un maestro de la ley; Marcos como un hacedor de milagros; Lucas como un filósofo que iba de sitio en sitio; y Juan como un predicador de sabiduría. ¿Cuál es, pues, la imagen correcta?

La Iglesia Antigua trató de solucionar el problema compilando los cuatro evangelios en un solo documento llamado “Armonía de los cuatro evangelios”. De hecho, esta tradición sigue hasta el día de hoy, como puede comprobar cualquier persona que visite una librería religiosa bien surtida. Sin embargo, la inmensa mayoría de los creyentes preferimos usar los evangelios tal y como están en el NT. La pregunta que se impone una vez más es, ¿por qué?

Perspectivas

La iglesia decidió incluir los cuatro evangelios en el NT precisamente porque son distintos. En su sabiduría, el liderazgo de la Iglesia Antigua reconoció que los seres humanos estamos condicionados por nuestras propias perspectivas. Cada cuál “lee” la realidad desde un punto de vista distinto, y por eso la entiende de manera diferente.

Se cuenta que en una ocasión un elefante visitó el país de los ciegos. Como no podían verlo, los ciegos le pidieron al elefante que les permitiera tocarlo. El elefante accedió gustoso, pero pronto tuvo que continuar su viaje. Ido el animal, los ciegos se reunieron a discutir cómo eran los elefantes. Unos dijeron que un elefante es como una pared; otros lo compararon con una serpiente; y aún otros afirmaron que era como el tronco de un árbol. Cada cual habló desde su propia experiencia y, por eso, cada tenía un pedacito de la razón.

Queda claro, pues, que cada ser humano aprende de manera distinta. Nuestra habilidad para percibir está condicionada por nuestra cultura, por el momento histórico en el cual vivimos y por nuestro propio temperamento. Pero, quizás más importante que todos estos elementos, nuestra habilidad para aprender está condicionada por nuestras propias experiencias.

En parte, esto explica por qué los discípulos y las discípulas de Jesús reaccionaron de maneras tan distintas al milagro de la resurrección. El capítulo 20 del Evangelio según San Juan describe variadas respuestas a la tumba vacía.

1. La mayor parte de las mujeres que fueron al sepulcro el domingo en la mañana reaccionaron con fe. La tumba vacía trajo a su memoria las muchas enseñanzas de Jesús sobre su propia muerte. Aun llenas de temor y gozo, las mujeres corrieron a compartir la buena noticia de la resurrección , piedra angular del mensaje evangélico hasta el día de hoy.

2. Pedro y Juan corrieron al sepulcro. Juan se quedó fuera, quizás para no contaminarse. Pero Pedro entró a la tumba y rebuscó la mortaja que una vez encerró a Jesús. 

3. Por su parte, María Magdalena reacciona con dolor ante la tumba vacía. Para ella, el sepulcro abierto evidencia que se ha cometido un grave crimen. Está segura de que alguien ha robado el cuerpo de Jesús para desacrarlo. El dolor que la invade es tan grande que no le permite reconocer al Cristo Resucitado que viene a su encuentro. ¡El dolor no la deja! Por eso, confunde a Jesús con el jardinero que estaba a cargo de la huerta y le acusa de desacrar la tumba. No es hasta que Jesús grita su nombre que María la de Magdala lo reconoce. Entiendan bien, aún estando ante la visión del Cristo Resucitado, María no pudo reconocerlo por sí misma.

4. Finalmente, el resto de los discípulos se resistían a creer el testimonio de las mujeres. También tomaron con un grano de sal el testimonio de Pedro y de Juan. Al final de cuentas, ellos no habían tenido visión alguna. Hasta ese punto, la visión del Cristo resucitado era una realidad para las mujeres y para los dos discípulos más atrevidos. Sin embargo, la visión todavía no se había hecho una realidad en las vidas del resto de los discípulos.

A puerta cerrada

La Biblia nos indica que los discípulos se encontraban aún encerrados y escondidos tres días después del asesinato de Jesús. Temían ser arrestados y asesinados; temían sufrir la misma suerte de su maestro.

Es precisamente cuando estaban a puerta cerrada que el Cristo resucitado se les aparece en visión. Jesús sabía que el testimonio de las mujeres no sería suficiente. El sabía que sus discípulos necesitaban tener una experiencia personal con lo divino para ser transformados.

Lo que es más, Jesús sabía que la cultura y la historia conspiraban contra la fe en el milagro de la resurrección. Después de todo, la cultura judía menospreciaba el testimonio de las mujeres y la historia indicaba que él había muerto pocos días atrás. Por todas estas razones, el antes crucificado aparece ahora resucitado para llevar a sus amados discípulos al camino de la fe.

Lo sorprendente es que Jesús no les recrimina ni su cobardía ni su poca fe. Y comprendan que bien pudo hacerlo. Después de todo, los discípulos y las discípulas que se atrevieron ir hasta la tumba vacía tuvieron sus respectivas visiones a la luz del sol. Ellos muy bien pudieran haber salido de su encierro para encontrarse con el Resucitado.

Pero ese no fue el caso. Estaban encerrados; paralizados por el miedo; y convencidos de su propia debilidad. Demos pues, gracias a Dios porque el Resucitado venció todo obstáculo para poder llegar a sus discípulos incrédulos con el mensaje liberador del evangelio.

En esta hora, debemos preguntarnos a nosotros mismos cuál es nuestro lugar en esta historia. Es decir, debemos preguntarnos con cuál personaje nos identificamos; cual de ellos o de ellas nos representa.

Esta pregunta es importante porque Dios continúa hablándole a la humanidad, revelando el mensaje liberador del Evangelio de Jesucristo. Sí, mis buenos hermanos y mis buenas hermanas, Dios continúa revelando su carácter y su santa voluntad a la humanidad. El Cristo Resucitado está presente en nuestro mundo, por medio del poder del Espíritu Santo, transformando vidas torcidas y sanando corazones rotos.

El Cristo Resucitado está presente en nuestro mundo, por medio del poder del Espíritu Santo, transformando vidas torcidas y sanando corazones rotos.

Y si Dios sigue hablando a la humanidad, también sigue hablando al liderazgo de su iglesia cristiana. Para aquellos que se atreven a caminar hasta la tumba vacía–rodeada por los militares que defienden los intereses de este mundo–la visión es clara. Dios llama a su iglesia a:

  • Sanar
  • Bendecir
  • Ayudar
  • Transformar
  • Encarnar el carácter de Dios ante nuestro mundo

Sí, algunos entre nosotros tienen el mismo celo misionero de las discípulas, de la Magdalena, de Pedro y de Juan. Sin embargo, debemos reconocer que la mayor parte de nosotros, al igual que el resto de los discípulos, estamos encerrados por nuestros propios temores. Nos han enseñado

  • Que no tenemos la inteligencia
  • Que no tenemos la habilidad
  • Que no tenemos los recursos financieros
  • en fin, que no podemos

Por eso es fácil encerrarse; quedarse a puerta cerrada; atemorizados ante la inmensa tarea que tenemos por delante. 

Pero hoy Dios nos llama a echar fuera todo temor. El Cristo Resucitado atraviesa las puertas que nos aíslan y nos separan. Jesús se hace presente aún en medio del dolor, del temor, y del sufrimiento, diciendo: “Paz”.

Vea otros sermones para el Domingo de Resurrección y la Semana Santa

 

¿Por qué Jesús es el salvador del mundo?

“¿Por qué Jesús es el salvador del mundo?” es un breve ensayo sobre cristología y soteriología escrito por el Dr. Jiménez.

Romanos 1:16-17 define el evangelio como la manifestación del poder de Dios para la salvación de todas las personas que creen en él. De este modo, la Biblia afirma que Jesucristo es nuestro salvador; es el redentor de nuestros pecados, por medio del cual podemos establecer una relación con Dios.

Ahora bien, la pregunta que se impone es sencilla: ¿Por qué Jesucristo es el salvador del mundo?

Desde sus primeras páginas, la Biblia declara la intención de Dios para la humanidad. Dios crea el ser humano para que disfrute la vida a plenitud. Eso lo vemos con claridad en Génesis 1:28, donde Dios bendice a la humanidad y le da autoridad para administrar la creación.

Génesis 2 es mas claro, afirmando que Dios creó las relaciones de pareja para procurar que el ser humano tenga compañía y disfrute de su sexualidad. Eso lo vemos en Génesis 2:18, donde Dios dice que no es bueno que el hombre esté solo, y en 2:24, que dice: “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.”

También podemos ver las buenas intenciones de Dios en Génesis 3, donde el ser humano cae en pecado. La primera pareja, que nos representa a todos nosotros, decide violar los mandamientos divinos con tal de ser “como Dios, sabiendo el bien y el mal” (Gen. 3:5). Después de este acto, Dios va en busca de ser humano y le pregunta “¿Dónde estás tú? (Gen. 3:9).

Así vemos que Dios no desecha a la humanidad pecadora. Por el contrario, Dios busca a la humanidad perdida con el propósito de bendecirla y restaurarla. Podemos ver estas buenas intenciones divinas en la historia de Israel, particularmente en episodios tales como el llamamiento de Abraham, la donación de la ley y la proclamación de los profetas.

En cierto modo, Jeremías 29:11 al 14 resume las intenciones de Dios para con la humanidad, cuando dice:

Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis. Entonces me invocaréis, y vendréis y oraréis a mí, y yo os oiré; y me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón. Y seré hallado por vosotros, dice Jehová, y haré volver vuestra cautividad, y os reuniré de todas las naciones y de todos los lugares adonde os arrojé, dice Jehová; y os haré volver al lugar de donde os hice llevar. 

Con el tiempo, el pueblo de Israel desarrolló una religión basada en las enseñanzas de la ley de Moisés y en la proclamación de los profetas de Israel y Judá. Empero, esa religión no era monolítica. Para el tiempo de Jesús, el judaísmo estaba dividido en distintos grupos que sostenían doctrinas diversas y, en ocasiones, hasta contradictorias.

El judaísmo normativo estaba dominado por dos grupos. Primero, encontramos a los saduceos, quienes eran los custodios del sistema sacerdotal. Los saduceos dominaban el sumo sacerdocio, el templo de Jerusalén y todo el aparato cúltico de Judá. Llevaban a cabo sacrificios de animales y otros rituales que procuraban la comunión entre Dios y la humanidad.

Segundo, estaban los fariseos, quienes dominaban las sinagogas. Afirmaban la importancia de la palabra de Dios, estudiando las sagradas escrituras y las interpretaciones bíblicas de los rabinos. Procuraban la comunión con Dios por medio del estudio bíblico y trataban de cumplir las 633 leyes que los rabinos afirmaban se encontraban en la Biblia Hebrea.

Además del judaísmo normativo, encontramos otros grupos judíos que no se conformaban a las enseñanzas saduceas ni a las fariseas. Me refiero a grupos como los esenios de Qumram, un grupo que acusaba al judaísmo normativo de corrupción y colaboración con el Imperio Romano; los judíos alejandrinos, ejemplificados por Filón de Alejandría, que buscaban armonizar las enseñanzas bíblicas con la filosofía griega; y otros grupos revolucionarios que deseaban liberar al pueblo de Israel por medio de la lucha armada.

Empero, ninguno de estos grupos cumplía a plenitud con la visión profética de Isaías, de Jeremías y de Ezequiel. A pesar de tener líderes religiosos, la masa del pueblo esperaba la llegada de un “Mesías”, de decir, de un líder ungido por Dios de manera especial para cumplir las profecías de liberación, expresadas en textos tales como:

  • Isaías 42:6-7: “Yo, Jehová, te he llamado en justicia y te sostendré por la mano; te guardaré y te pondré por pacto al pueblo, por luz de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos, para que saques de la cárcel a los presos y de casas de prisión a los que moran en tinieblas.”
  • Jeremías 31:31 & 33: “Vienen días, dice Jehová, en los cuales haré un nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá” & “Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Pondré mi ley en su mente y la escribiré en su corazón; yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo”.
  • Ezequiel 36:26-27: “Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros. Quitaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Pondré dentro de vosotros mi espíritu, y haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis preceptos y los pongáis por obra.”

El Apóstol Pablo, quien había sido un rabino fariseo, tiene un encuentro sobrenatural con Jesús y comprende que el Maestro Galileo era el Mesías enviado por Dios en cumplimiento de las profecías de la Biblia Hebrea (Véase Hch. 9, entre otros pasaje bíblicos pertinentes).

En Romanos 3, Pablo ataca los postulados de la teología farisea, afirmando que “por las obras de la Ley ningún ser humano será justificado delante de” Dios (3:20). Es decir, el otrora rabino fariseo ahora reconoce que la obediencia a la ley y el esfuerzo ético-moral no es suficiente transformar el corazón humano. Para cambia algo hace falta poder y para cambiar el corazón humano hace falta poder de el Dios que viene por medio del evangelio de Jesucristo.

Jesucristo es la manifestación de la justicia de Dios en el mundo. Es el mediador del nuevo pacto prometido por Isaías, Jeremías y Ezequiel. Por medio de la obra de Jesucristo, podemos superar las consecuencias del pecado que nos ha separado de Dios.

Esta es la buena noticia del evangelio: Dios nos declara justos por medio de la obra de Jesucristo, quien dio su vida para que ustedes y yo alcanzáramos salvación. Jesucristo es el “redentor”, es decir, es quien paga la deuda que teníamos con Dios y con la humanidad. Jesucristo es, pues, nuestro salvador.

¿Quién es Jesús? Jesús es:

  • El Mesías
  • El Cristo
  • El Siervo Sufriente
  • El Salvador
  • El Redentor
  • Quien manifiesta justicia de Dios
  • Nuestro Señor

Por lo tanto, concluimos afirmando que Dios ha cumplido su intención de salvar a la humanidad por medio de la obra redentora de Jesucristo. Jesucristo es el salvador enviado por Dios para salvar a toda la humanidad.

Por qué Jesús es el salvador del mundo
Salvador del mundo

El Rev. Dr. Pablo A. Jiménez se reserva todos los derechos de publicación de estos materiales. Queda prohibida cualquier forma de reproducción total o parcial, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sin la debida autorización del autor. Para solicitar los permisos correspondientes, contacte al autor.

Use el siguiente formato para citar este artículo:

Pablo A. Jiménez, “¿Por qué Jesús es el salvador del mundo?”, DrPabloJimenez.com. Accedido el ** de ** de 20**. Disponible en: https://www.drpablojimenez.com/2016/03/31/por-que-jesus-es-el-salvador-del-mundo/

Vea otros estudios bíblicos relacionados