Hacia una teología de la mayordomía, por Justo L. González

Escuche la conferencia titulada HACIA UNA TEOLOGIA DE LA MAYORDOMIA, por el Dr. Justo L. González. Fue ofrecida en el Encuentro de Mayordomía 2005 auspiciado por la Fundación de la Iglesia Cristiana (Christian Church Foundation) en Orlando, FL.

Escuche la primera parte en mp3 o en iTunes.

Escuche la segunda parte en mp3 o en iTunes.

Justo L. González – Notas biográficas

Justo L. González es un teólogo y escritor cubano, especializado en la historia de la teología de la Iglesia Cristiana.. Ha contribuido al desarrollo de la teología metodista en América Latina.

Nació en La Habana, Cuba, el 9 de agosto de 1937. Su señora madre, Luisa García Acosta, fue profesora de literatura española y autora de libros sobre gramática y ortografía. Su padre, Justo González, fue un conocido ministro, autor y oficial de gobierno en Cuba. También fue el fundador de la organización Alfalit, especializada en la labor alfabetizadora y en la edición de libros cristianos para apoyarla.

González estudió en el Seminario Unido en Cuba, y en la Universidad de Yale, donde recibió su M.A. y luego recibió su Ph.D. Al momento de su graduación, fue la persona más joven en obtener el doctorado de Yale. Fue profesor del Seminario Evangélico de Puerto Rico durante varios años. Luego se agregó a la facultad de la Candler School of Theology de Atlanta (Georgia, EE. UU.). Después se dedicó a las labores literarias y docentes, produciendo más de 100 libros de texto. También estuvo motivó la fundación de varias instituciones dedicadas a fomentar la teología hispana, tales como la Revista Apuntes, el Programa Hispano de Verano (HSP), la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH), y el Hispanic Theological Initiative (HTI).

Justo está casado con Catherine Gunsalus González, Profesora emérita de Historia de la Iglesia del Columbia Theological Seminary.

Justo L. González
Justo L. González
Regrese a la página principal

LA HISTORIA: Materiales para el estudio de las lecciones 28, 29, 30 y 31

Sesión #28: Nuevos Comienzos

Sesión #29: La misión de Pablo

Sesión #30: Los días finales de Pablo

Sesión #31: El final de los tiempos

Recursos sobre predicación y postcolonialismo

La prestigiosa revista HOMILETIC ha dedicado su Volumen 40 No 1 (2015) a explorar perspectivas postcoloniales sobre la predicación. El Rev. Jiménez escribió uno de los ensayos de este volumen.

Acceda al ensayo titulado “If You Just Close Your Eyes” escrito por el Rev. Jiménez

Descargue el ensayo en formato PDF

Acceda al Vol. 40 No. 1 de la revista HOMILETIC

Hebreos y las Escrituras

Referencias al Antiguo Testamento en Hebreos

«El Nuevo Testamento está oculto en el Antiguo, el Antiguo se hace patente en el Nuevo.»

(San Agustín)

por Julio A. González López

            A pesar de que no hay evidencia concreta que nos indique quién es el autor o la autora del libro de Hebreos, podemos inferir que una de sus características es su conocimiento y experiencia extensiva en la exégesis de las escrituras judías. El autor o la autora incluye referencias del AT utilizando la «Septuaginta». La «Septuaginta», también conocida como la «Biblia griega» o «LXX», es una colección de escritos traducidos del hebreo al griego que incorpora todos los libros incluidos en el canon hebreo. El autor o la autora de Hebreos usa de referencia los pasajes de Génesis 14:17-24 y del Salmo 110 principalmente (cf. 1.3, 5.6, 7.17, 7.21, 8.1, 10.12-13 y 12.2) para afirmar el triple oficio de Jesucristo como profeta, sacerdote y rey. Este triple oficio de Jesucristo nos hace libres de la ley del pecado y de la muerte, y nos trae un nuevo Reino con nuevos valores y un nuevo orden. Por esto, algunos autores afirman que Hebreos puede clasificarse como un comentario bíblico escrito o, en hebreo, midrash. Un «midrash» se define como la explicación o ilustración de un pasaje de la Biblia en función del tiempo presente[1]. Por medio de técnicas literarias y hermenéuticas, el autor o la autora hace referencias al AT en el NT como palabra de Dios, viva y actual. Primeramente Hebreos hace uso de una cadena o un compendio de trozos selectos del AT. A esto se le conoce como «florilegio». El autor o autora usa esta técnica, por ejemplo, en la primera sección del libro (1.5-2.18) donde cita y alude a siete pasajes del AT (cf. Salmo 2.7, 2 Samuel 7.14, Deuteronomio 32.43, Salmo 104.4, Salmo 45.6-7, Salmo 102.25-27 y Salmo 110.1) para hacer un llamado a reconocer la superioridad y autoridad de Jesucristo. Hebreos también estudia e interpreta personajes e historias del AT para establecer relación con personajes e historias del NT. Esto se conoce como tipología bíblica. El texto hace referencias a quince personajes bíblicos que no sólo son héroes y heroínas de la fe del AT sino que han pasado a ser parte de nuestra historia en el presente (11.4-40). Hebreos también compara la figura de Cristo con la de Moisés (3.1-6) e interpreta a los creyentes de Jesucristo como el nuevo Israel. A través de diversos capítulos y textos se compara a la iglesia como un pueblo que marcha, como el pueblo hebreo al salir de Egipto (3.7-4.11).

Julio González
Julio González

Notas bibliográficas

[1] Jiménez, Pablo A. Hebreos. Minneapolis: Augsburg Fortress, 2006.

Acceda a la página de recursos para el estudio de la Epístola a los Hebreos.

Hebreos y los espacios sagrados

Lo sagrado y los espacios sagrados en Hebreos

Luis Serrano Rodríguez

La Epístola de los Hebreos tiende a ser un poco densa para su interpretación si se trata de manera aislada. Para comprender la misma se requiere tener una noción clara secuencial y entrar en la mente del autor, que tiene la habilidad de hacer conexiones con los eventos trascendentales de gran significado teológico. Uno de los temas que el autor de Hebreos trata es lo sagrado y los espacios sagrados.

Luis Serrano
Luis Serrano

Entre las definiciones que se debe trabajar para comprender lo que el autor quiere transmitir se encuentran: gloria, presencia de Dios, lugar santo, lugar santísimo, utensilios sagrados, morada celestial, diestra de Dios y santuario entre otros. Aunque el tema de lo sagrado está difuminado a lo largo de la epístola, donde mayor se evidencia es en el capítulo 9. Aquí hay una clara referencia donde el autor nos menciona sobre el lugar santo y santísimo que muy bien evoca en detalle Éxodo del 25 al 27. En 9:2-7, el autor describe el lugar santo, el lugar santísimo y las reliquias que se encontraban en dicho lugar con el propósito de contrastar el acceso limitado que tenían los sacerdotes y sumo sacerdote a los lugares sagrados del tabernáculo.

Tal deficiencia fue corregida por Jesús al asumir el sacerdocio por una orden no levita entrando a ocupar el lugar de Sumo sacerdote, no de manera temporera sino eterna. No en un santuario como lo describe el Antiguo Testamento sino un santuario cósmico. Lo sagrado trasciende de un lugar visible a un lugar invisible e incorruptible.

Acceda a la página de recursos para el estudio de la Epístola a los Hebreos.