En tu cumpleaños…

Un ensayo personal, recordando a mi madre, tanto en su cumpleaños como en el día de la madre.


El 30 de diciembre era mi día preferido de la temporada navideña. ¿Por qué? Simplemente porque era tu cumpleaños. Para el resto del mundo, el 24, el 25 o el 31 de diciembre eran mucho más importantes. Empero, para mí el 30 era tu fiesta; el día en que la familia se reunía para celebrar tu vida.

Madres
Yo te recuerdo

Y teníamos mucho que celebrar. Eras una mujer excepcional. No he conocido a una mujer más inocente o con mejores sentimientos que tú. Tampoco he conocido personas que sepan darse por su familia como te dabas tú. Mucho menos he escuchado de personas que sean admiradas unánimemente, como te admiraba toda persona que te conocía.

Claro está, no eras perfecta. Cometiste muchos errores, de los cuales yo fui el peor. Sin embargo, supiste amarme desde antes de mi nacimiento. Luchaste por mí y te enfrentaste al mundo como madre soltera, cuidándome con la fiereza que caracteriza a una leona que protege un cachorro.

¿Cuánto tiempo ha pasado? No sé, porque no quiero contarlo. Sólo sé que no estás conmigo. A pesar de que trato de recordarte todos los días, tu recuerdo cada día se pone más viejo y se vuelve más elusivo. La imagen de tu rostro y el sonar de tu risa se pierden en la penumbra del tiempo. Ya no recuerdo tu voz. Por eso trato de pensar en ti todos los días, por lo menos un minuto, pues temo que si yo no te recuerdo nadie te recordaría. Entonces tu ausencia sería definitiva.

Si pudieras oírme, te diría que tengo dos niñas: Paola y Natalia, a quien le decimos Tati. También tengo un hijo mayor, que ya cumplió 28 años, llamado Antonio José.

Pao sería tu nieta mimada. Se parece tanto a ti en sus actitudes, en su rostro y en su pelo. Se peina como tú, usando diademas, lazos y cintas en el pelo. En ocasiones, mis lágrimas afloran al verla peinada como tú. Me parece increíble que, habiendo nacido 23 años después de tu muerte, se parezca tanto a ti. Paola también es quien más pregunta sobre ti. Habla de su abuelita desconocida con amor y tiene una osita de peluche que lleva tu nombre, Saby. A veces, cuando me ve triste, Pao me pregunta si estoy pensando en ti. En muchas ocasiones, está en lo cierto. A veces, cuando me ve triste, Pao me pregunta si te extraño. Y yo siempre le respondo: “Todos los días de mi vida”.

Si pudieras oírme, te diría que he dedicado mi vida al ministerio cristiano. Sé que esta sería una gran sorpresa para ti, pues cuando te fuiste yo era un adolescente cuyos únicos intereses eran el ron y la rumba, en ese orden. Al morir, tu mayor preocupación era mi futuro, ya que temías que me dirigía a la perdición.

No te niego que después de tu muerte me hundí en el alcohol. Pero cerca de diez meses después de tu partida, tuve una experiencia de fe. Fue sencilla, pero me llevó a la certeza de la existencia de Dios. Comprendí que Dios me ama, me acepta y me perdona. Desde ese día estoy sobrio; y desde ese día le sirvo Jesucristo, mi Señor y salvador.

El 30 de diciembre era mi día preferido de la temporada navideña. ¿Por qué? Simplemente porque era tu cumpleaños. Hoy es el día más difícil de toda la temporada. ¿Por qué? Simplemente porque sigue siendo tu cumpleaños.

Ahora descansa en paz, mamá. Te veré en la mañana; en la mañana de aquel día cuando “se doble toda rodilla de los que están en los cielos, en la tierra y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor” (Filipenses 2:10-11).

Ve otros escritos dedicados a la madre.

Vivir o sobrevivir (Texto completo más audio y vídeo)

Vivir o sobrevivir es un sermón basado en Miqueas 5.2-5a, apropiado para la temporada de Adviento, escrito por el Dr. Pablo A. Jiménez.

Texto: Miqueas 5.2-5a

Idea Central: Dios salvará a su pueblo usando los pocos recursos que tenemos en nuestras manos.

Área: Desafío profético

Propósito: Dar ánimo y esperanza a nuestro pueblo.

Diseño: Sermón expositivo, apropiado para la temporada de Adviento.

Lógica: Inductiva

Muchas veces las personas que enfrentan las más grandes adversidades de la vida se conviertan en nuestras maestras. De una manera u otra, nos enseñan a vivir. Nos vemos reflejados en su dolor y comprendemos nuestro “poco” comparado con el “mucho” de ellas. Y así descubrimos lo mucho que tenemos.

He estado meditando sobre esto recientemente porque una pastora amiga, que está gravemente enferma, recientemente escribió una frase en las redes sociales que me sacudió. Traducida al español, la frase dice: “Es difícil vivir rodeado de gente que solo desea sobrevivir”.

La frase me sacudió por dos razones. Por un lado, afirma el deseo de vivir que tiene esta valiente sierva de Dios. Por otro lado, dice una gran verdad: hay personas que solo están empeñadas en sobrevivir.

  • No disfrutan la vida a plenitud.
  • No valoran la hermosura de un nuevo día.
  • No pueden ver el futuro con esperanza.

Solo están empeñadas en sobrevivir un día más.

Este sentimiento es común en tiempos de crisis, como el que vive nuestra sociedad. Como desgraciadamente me he visto obligado a decir centenares de veces, la crisis social puertorriqueña es larga, es vieja y es pesada. Nuestro país sufre una crisis integral que afecta todas las áreas de nuestra vida comunitaria.

  • La economía está en crisis.
  • La ética gubernamental está en crisis.
  • La seguridad pública está en crisis.
  • La familia está en crisis.
  • Y la salud mental está en crisis.

Quizás lo que hace más dura la crisis es que, al examinar nuestras vidas, comprendemos que los recursos que tenemos para lidiar con la crisis son relativamente pocos. Las herramientas que tenemos en nuestras manos parecen sencillas, pobres y hasta torpes para enfrentar los enormes problemas que la vida nos presenta.

El pueblo de Israel pasó por problemas similares. El estado de Israel, aun en su momento de mayor esplendor, era un reino pequeño. En particular, era pequeño comparado con los grandes reinos de Egipto, de Asiria y de Babilonia. La situación se agravó con la división del Reino, que dejó 10 tribus en el Reino del Norte, cuya capital era Samaria, y 2 tribus en el Reino del Sur, cuya capital era Jerusalén.

  • ¿Cómo enfrentar las presiones internacionales?
  • ¿Cómo luchar contra ejércitos tan grandes?
  • ¿Cómo pagar el tributo, los impuestos, que imponían los grandes imperios?

El profeta Miqueas habla de todos estos temas en su libro. El mismo contiene dos tipos de profecías. Por un lado, contiene profecías de juicio contra el Reino del Norte, contra el Reino del Sur y contra los líderes políticos y religiosos de ambos pueblos. Por otro lado, contiene profecías de vida y salvación.

Quizás la profecía más dura es aquella que habla de cómo el Reino del Sur sería conquistado por el Imperio Babilónico. ¿Por qué? Porque ese Imperio acostumbraba llevarse presa toda la clase dirigente de los países conquistados a Babilonia, condenándoles a vivir en campos de concentración.

Escuchen lo que dice Miqueas 4.10 al 5.1:

Es precisamente después de esta profecía de juicio que encontramos una promesa de vida y salvación. Y no es meramente “una promesa”, es la promesa de que Dios habría de enviar un salvador a redimir a su pueblo de todos sus sufrimientos.

La promesa se encuentra en Miqueas 5.2 hasta la primera parte del versículo 5, y dice de la siguiente manera:

Belén es una ciudad del sur de Israel, ubicada a pocas millas de Jerusalén. Era la ciudad de donde surgió David, el más grande rey de Israel. La región también era conocida por el nombre “Efrata”, que de acuerdo a 1 Crónicas 2.50 fue la madre un hombre llamado Belén, hijo de Judá, que le dio nombre a la ciudad.

Hasta el sol de hoy, Belén es una ciudad pequeña. Y el texto dice que de ella saldrá un bebé que llegará a guiar a su pueblo “con el poder del Señor, con la grandeza del nombre del Señor su Dios; y ellos vivirán tranquilos porque él será engrandecido hasta los confines de la tierra” (v. 4). Ese bebé traerá la paz (v. 5).

Empero, una vez más, encontramos el mismo problema. ¿Qué puede hacer un bebé tan pequeño para corregir los enormes males que enfrenta la sociedad?

  • Un país pequeño y sin recursos.
  • Una ciudad pequeña alejada de los centros de poder.
  • Un bebé indefenso que acaba de nacer.

Parece que no tenemos nada en nuestras manos. Sin embargo, la promesa de Dios persiste: Dios salvará a su pueblo usando los pocos recursos que tenemos en nuestras manos. ¿Por qué? Porque lo poco de Dios es mucho más que lo abundante del mundo y que los recursos de los hombres.

La Iglesia entiende que esta profecía se cumplió a cabalidad con el nacimiento de Jesús de Nazaret, a quien confesamos como Señor y salvador. Sobre la base de esta profecía, podemos ver el futuro con esperanza, no importa lo nefasto que pueda parecer. ¿Por qué? Porque el nacimiento de Jesús de Nazaret nos capacita para vivir, no meramente para sobrevivir.

Vivir o sobrevivir
Vivir o sobrevivir
Vea otros sermones apropiados para Adviento, Navidad y Epifanía.

Revitalización de la Iglesia

Algunos recursos sobre la revitalización de la Iglesia.

1. El Ciclo Vital de la Iglesia (PPT)

2. Una Iglesia Misionera (PPT)

3. Cómo desarrollar un proceso de visión (PPT & Vídeo educativo)

4. Tareas

Puede incluir su trabajo como un comentario a esta entrada o enviaron usando el formulario que está abajo. Recuerde escribir su nombre, su número de teléfono y su dirección de correo electrónico. Dios le cuide.

Espinosa en adoración
Espinosa en adoración

[contact-field label="Nombre" type="name" required="1"/][contact-field label="Correo electrónico" type="email" required="1"/][contact-field label="Respuesta a la tarea" type="textarea" required="1"/][/contact-for

Visión para una Iglesia local

Visión para una Iglesia local

por Kevin Feliciano Vega

  • Ser una iglesia que predique las Buenas Nuevas de Salvación no tan solo de manera verbal sino a través de nuestras acciones, para así poder restaurar y transformar con amor por medio de la palabra de Dios las vidas que se allegan a nuestra comunidad.
  • Hacernos presente en la comunidad que nos rodea y en las naciones, evangelizando y atendiendo las necesidades de aquellos más susceptibles tanto física como espiritualmente a través del servicio y la mayordomía.
  • Mostrar a otros la gracia y el amor de Nuestro Señor Jesucristo a través de nuestro ejemplo y testimonio para así ser luz que alumbra e imparte esperanza en un mundo en tinieblas.
  • Ser un centro de capacitación para nuestra comunidad de fe donde cada miembro sea capaz de influenciar de forma positiva a las vidas que le rodean.

Kevin Feliciano
Kevin Feliciano

Análisis del ciclo vital de una iglesia local

El autor de este ensayo titulado “Análisis del ciclo vital de una iglesia local” es  Kevin Feliciano Vega.


Analicé las características de la iglesia local la cual tengo el privilegio de pastorear por los pasados doce meses. Dichas características fueron contrastadas con el material del ciclo vital de la iglesia provista por el profesor Jiménez. Cabe reconocer que nuestra iglesia acaba de celebrar 73 años de establecida en la comunidad donde ubicamos, aunque somos una iglesia activa y de presencia en la comunidad lo cierto es que luego de tantos años es importante conocer el lugar donde nos encontramos y hacia donde nos movemos en los próximos años.

Para poder comprender nuestro lugar en el ciclo vital evaluamos cada uno de los 4 principios para la vida de la iglesia, los cuales son: visión, relaciones, programa y administración. Se analizó cual es la interacción de estos 4 principios dentro de la vida de la iglesia. También se evaluó ese análisis hecho con cada una de las 10 etapas que forman el ciclo vital de la iglesia para poder llegar a una conclusión concreta. Una vez identificamos la posición donde nos encontramos dentro del ciclo pudimos establecer cuales debían ser nuestras acciones o estrategias para lograr una revitalización de ser necesaria.

Los resultados obtenidos a raíz de este análisis fueron sorprendentes para mí, siendo uno de los pastores de la iglesia. Los resultados de este análisis, luego de contrastar la información enviada por el profesor acerca del tema fueron los siguientes: Nuestra iglesia local se encuentra en la etapa 7 del ciclo: envejecimiento. Esto debido a que la dinámica que rige la iglesia en cuanto a su forma de trabajar, respaldo a actividades y prioridades constituye el siguiente patrón: vRpA. En este momento nuestra iglesia centra sus esfuerzos en mantener las relaciones como comunidad de fe y muestra una administración bien fortalecida. La programación de la iglesia necesita reinventarse con el fin de ser atractiva para todos los sectores. La visión no es clara o básicamente inexistente ya que la mayoría de los líderes desconoce si hay una visión y que dicta la misma si existiera. Además los líderes que entienden hay una visión no pueden definir la misma por lo que no se tiene una ruta o plan de trabajo definido para los próximos años.

A partir de estos resultados podemos concluir que la iglesia local necesita pasar por un proceso de revitalización. Para el mismo, primeramente, se discutirá con el liderato de la iglesia (incluyendo al consejo del pacto, otros líderes de la iglesia y a las personas de influencia dentro de la congregación) la presentación sobre el ciclo vital de la iglesia para que puedan llegar a sus conclusiones y compararlas con los resultados de nuestro estudio personal. Segundo, se establecerá cual será nuestra visión de trabajo por los próximos años y se le hará conocer para poder encontrar nuestra ruta de trabajo. Finalmente, se trabajará con la programación de la iglesia para que la misma sea atractiva y cumpla con las necesidades de todos los sectores que constituyen nuestra comunidad de fe. De esta forma estaremos entrando en un proceso de revitalización de la iglesia que nos permitirá movernos dentro del ciclo vital para extender nuestra vida de iglesia de una manera eficaz.

Análisis del ciclo vital de una iglesia local - Kevin Feliciano Vega
Kevin Feliciano
Vea otros materiales sobre liderazgo pastoral.

Reseña: Líder de 360º de John Maxwell

 Reseña: Líder de 360º de John Maxwell

Por Kevin T. Feliciano Vega

Introducción

Todos pensamos que es imposible poder influenciar a otros al no ser que ocupemos una posición de liderazgo o supervisión dentro de la organización a la que servimos. Si bien es cierto que el trabajo del liderazgo es uno arduo, también es cierto que intentar ser líderes en una posición secundaria lo es aún más. Sin embargo el que una tarea sea difícil no significa que la misma sea imposible. Si permitimos que nuestros miedos e inseguridades nos consuman jamás lograremos realizar cambios tangibles a nuestro entorno.

Existe una gran cantidad de mitos y desafíos a los que nos enfrentamos a diario en nuestro intento de ser agentes de cambio e influencia, es por eso que necesitamos buscar las herramientas necesarias para evitar que esos mitos y desafíos nos imposibiliten al momento de trabajar en pos de la visión que ha sido establecida en nuestra organización.

Ante la necesidad de esas herramientas, el escritor Norteamericano y fundador de varias organizaciones de liderazgo, John Maxwell, nos presenta esta importante pieza que nos sirve de inspiración a muchos y nos da las herramientas y claves para ser líderes sin importar nuestra posición. Maxwell nos presenta la importancia de influenciar a otros desde una posición central, influenciar en 360º, todo y a todos los que nos rodean con el fin de llevar a cabo la visión establecida. A través de este libro su autor nos muestra como vencer los mitos y desafíos que encontramos a diario en este caminar hacia el éxito de nuestra visión invitándonos a ser líderes de 360º.

Reseña

El libro de John Maxwell, Líder de 360o, nos confronta con los grandes retos que existen en nuestro entorno. El libro nos muestra la realidad del liderazgo y las falsas ideas que existen en cuanto a la imagen del líder. En este libro se desarrolla el tema de liderazgo desde el punto de vista de aquellas personas que no son líderes y que se han colocado, ellas mismas, obstáculos para poder desarrollarse como líderes en sus diferentes empresas u organizaciones. Maxwell afirma que el liderazgo es influencia y que podemos influir desde cualquier lugar donde estemos. Es decir para Maxwell podemos influenciar nuestro entorno sin la necesidad de estar ubicados en una posición de mando.

Eso precisamente es un líder de 360º, es una persona que puede asumir una posición de influencia sin la necesidad de tener un puesto alto dentro de la organización. Un líder de 360º tiene la capacidad y las herramientas pertinentes para dirigir en cualquier dirección desde su posición, tanto a las personas que están por debajo de él o ella en la línea de mando, como a sus iguales y hasta sus superiores. Los temas principales que desarrolla Maxwell en su libro son los siguientes: Los desafíos que enfrenta un líder de 360º, los mitos de dirigir una organización desde una zona intermedia y los principios básicos de un líder de 360º.

El propósito principal de este libro, así como la mayoría de los libros escritos por John Maxwell, es ofrecer las herramientas necesarias a los líderes potenciales o a aquellos que aún desconocen sus capacidades como líderes para que puedan comenzar a ejercer su vocación desde la posición donde están. A su vez rompe con mitos que existen los cuales plantean que el liderazgo solamente puede ejercerse desde una posición de mando o supervisión. Maxwell plantea que el 99% de toda la responsabilidad de liderazgo está sujeta a la zona intermedia dando importancia a las funciones de la zona intermedia en las organizaciones.

De acuerdo con la filosofía planteada por Maxwell a través de su escrito, podemos plantear una tesis que se da manifiesta a través de su libro. Para Maxwell un líder de 360º puede influenciar desde una posición intermedia a toda su organización y de esta manera ser visto como un modelo a seguir, ser un líder. El libro nos presenta algunos principios básicos y la forma en que podemos ser líderes no solo de nuestros subordinados, también de nuestros compañeros y los líderes que nos supervisan en la organización para la cual servimos. Esta tesis planteada por Maxwell es muy importante y pertinente en nuestros tiempos y se puede aplicar a cualquier organización, ya sea en el carácter secular o en la vida de iglesia. Precisamente para nosotros los líderes de las iglesias, es importante, ya que debemos motivar a las congregaciones a que asuman posturas de liderazgo, ser modelaje para ellos así como Jesús es el modelo de nosotros, de esta manera los incentivamos a que desde el lugar donde están puedan marcar la diferencia de manera positiva. Es importante recordar que son los miembros de una congregación quienes llevan sobre sus hombros la tarea de sostener la visión del cuerpo de Cristo con sus recursos, habilidades y talentos.

A través del libro podemos ver como Maxwell presenta una serie de ideas y defiende las mismas mostrándonos los modelos básicos de liderazgo a través de una serie de desafíos y principios fundamentales. Cuando Maxwell nos presenta los desafíos que enfrentan los líderes nos da como lectores un reflejo de las experiencias que vivimos al momento de ser líderes en especial en una zona intermedia sintiendo soledad dentro del proceso como líderes en una zona central. Entre las ideas que proyecta Maxwell esta el enfrentarse a varios de los desafíos que todos en algún momento dado hemos tenido como por ejemplo: la tensión, la frustración, la lucha interna, entre otros. Cada uno de los desafíos que nos presenta Maxwell nos lleva a reflexionar sobre la importancia de reconocer que nuestro trabajo sin importar la posición donde estemos va a hablar por nosotros y va a proyectarnos como agentes de influencia. Uno de los desafíos que más llamó mi atención fue el desafío de la visión pues proyecta uno de los grandes conflictos que tenemos los líderes al momento, donde tenemos que lidiar con el conflicto que crece en nuestro interior y debemos, tal y como nos dice el libro, apoderarnos de la visión, aunque no sea de nuestra creación.

Para poder ser efectivos en nuestra manera de liderar a otros es muy importante que cambiemos nuestra manera de pensar. Es decir si queremos influenciar positivamente a otros nuestra tarea primordial no es querer lucir, nuestro reto primordial es dirigir a los lideres que nos supervisan, ser líderes de influencia de forma lateral, con nuestros compañeros y al mismo tiempo dirigir a aquel personal que está a nuestro cargo.

El Líder de 360º es un libro de tono secular en su gran mayoría, el mismo no es un libro que directamente presente grandes preceptos bíblicos sin embargo, través de los diferentes principios que nos muestra, podemos visualizar los mismos dentro de algunos personajes bíblicos, aunque no se mencionen en el libro. Aunque cabe mencionar que algunos de los principios que establece el autor son principios que podemos ver en los evangelios así como en el libro de proverbios. La idea como hemos mencionado anteriormente es que todo líder innato puede ser de influencia desde la posición donde se encuentre. Por dar un ejemplo, el libro nos lleva a influenciar a otros desde un punto central, no desde una posición de mando. En la Biblia hay muchos personajes que fueron de influencia desde una posición secundaria y esto los llevó a ser líderes en su posición. Entre los personajes que podemos mencionar esta José, que logró ser de influencia para todo un país, aún sin ser el gobernador del mismo. Otro ejemplo que podemos mencionar son los discípulos, Jesús era quien lideraba el grupo, sin embargo ellos fueron personajes de influencia en su tiempo, Timoteo y Tito fueron precursores de la visión de Pablo desde una posición secundaria y ganaron un gran respeto por parte de las comunidades a las que fueron enviados.

El libro de Maxwell presenta varias ideas que afirman muchos otros autores que trabajan acerca del tema de liderazgo. Por ejemplo, Banks, Robert & Bernice Ledbetter en su libro: Reviewing Leadership: A Christian Evaluation of of Current Approaches nos muestran como el liderazgo es la manera en que una persona influencia positivamente una persona o institución para lograr cambios. Precisamente esa es la teoría principal de Maxwell en este libro, como una persona sin importar el lugar donde se encuentre tiene unas características que marcan influencia a otros. Existen otras ideas como ideas de autores como Covey donde da el beneficio en el que todos pueden ganar en un proceso de liderazgo efectivo que puede apreciarse de manera indirecta en el libro. Maxwell utiliza materiales de autores como Marshall que han sido personas de influencia entre muchos otros.

Este libro es uno de gran importancia para todo aquel que muestre interés en crecer dentro de una organización. El libro busca que todo el que está en una posición secundaria pueda sentirse identificado con los mitos y desafíos del libro, todos en algún momento dado, en una posición secundaria, hemos experimentado estos mitos y desafíos. Sin embargo el libro busca que rompamos con esos mitos, venzamos los desafíos y trabajemos con cada uno de los principios que nos muestra para alcanzar ser personas o líderes de influencia en el lugar donde estamos aunque no sea un lugar de supervisión. Los cierto es que el libro busca que podamos influenciar a toda una organización desde una posición secundaria respondiendo a nuestra vocación de líderes, no tan solo del sector subordinado que podamos tener, sino que podamos convertirnos en lideres de nuestros supervisores y compañeros de trabajo que se encuentran en una posición similar a la de nosotros. Esto sin que rechacemos la visión presentada por los líderes o supervisores, más bien siendo agentes que transmitan y apoyen la visión. Sobre todo debemos ser tener cuidado que en el intento de influenciar a otros nuestro ego no afecte nuestro trabajo y relaciones, por lo que debemos tener claro que nuestro trabajo será nuestra carta de presentación, será nuestro esfuerzo hacia lograr el cumplimiento de la visión establecida lo que nos convertirá en agentes de influencia. Por lo que estoy convencido que la idea presentada por Maxwell en este libro es una eficaz y pertinente para todos los que de una manera u otra servimos como líderes.

Conclusión

Ser agentes de cambio en el lugar donde estamos es una de las tareas más difíciles que enfrentamos, en una sociedad que se mueve y crece aceleradamente es imprescindible que podamos motivar a otros, sin importar la organización para la que trabajamos o servimos para que se cumpla con los estándares y objetivos de la misma. De esta manera podemos motivar a otros a cumplir plenamente con las responsabilidades inherentes de cada cual y podemos motivar a que se logre la meta principal de toda organización la cual debe ser el que se cumpla con la visión que se ha establecido. Todos queremos aportar en este sentido, sin embargo no podemos perder de perspectiva que no necesitamos ocupar una posición para poder lograr este objetivo. Podemos convertirnos en líderes de 360º, agentes de cambio e influencia que impactemos nuestro entorno, sin afectar el trabajo de los demás. Podemos ser líderes en una posición secundaria de aquellos que nos supervisan, de nuestros compañeros y de las personas a las que nosotros supervisamos. En fin nuestra influencia debe ser en todas las direcciones, de manera positiva y eficaz.

Kevin Feliciano
Kevin Feliciano

Una regla y un principio para el liderazgo cristiano

Una regla y un principio para el liderazgo cristiano

por Maria de los A. Pérez Pérez

Tanto de John C. Maxwell como de Stephen R. Covey son muchísimas las enseñanzas y herramientas que podemos adquirir con relación al tema del liderazgo. Ahora bien, como líder de una comunidad de fe, si tengo que seleccionar a una regla y un principio que escogería: la Ley de la Reproducción de Maxwell y el Principio de la Renovación de Covey.

Me explico, como creyente en Jesús, mi mayor deseo es que su iglesia crezca en todas las áreas que la componen. ¿Cómo lograrlo? He aquí dos conceptos sumamente necesarios para conseguirlo: reproducción de liderazgo y renovación. Claro está, siempre reconociendo la supremacía de la iluminación del Espíritu Santo dentro del caminar de la Iglesia.

Para que una iglesia sea exitosa en su misión necesita un liderazgo que se reproduzca, que desarrolle a otros líderes. Como inicia el proceso de reproducción? Comienza con uno mismo, es necesario tener un mentor del que podamos aprender, capacitarnos a nosotros mismos y a nosotras mismas para poder a su vez capacitar a los demás en beneficio de la iglesia de Jesús. Maxwell comenta en su libro, que casi todos los directores exitosos de la NFL han trabajado algún tiempo con otro líder fuerte que les enseñó y les sirvió de ejemplo. ¿Y por qué nosotros en el contexto de la iglesia no podemos hacer lo mismo, máxime cuando nuestro fin es uno solo que la Gloria sea para el Señor? Un verdadero líder no ve el desarrollo de otro líder como una amenaza a su liderato. Por el contrario, lo ve como un compañero o una compañera en la jornada a la que Dios nos ha llamado.

Por otro lado, el principio de la renovación es necesario en nuestro crecimiento como líderes y mucho más como líderes de la iglesia de Jesús. El ser humano es uno integral. Por tal razón, para continuar siendo exitosos en el cumplimiento del llamado que Dios nos hace es necesario renovarnos física, espiritual, mental, emocional y socialmente. Si descuidamos una de estas áreas, estaríamos funcionando de manera incompleta y a la larga nuestra labor y los resultados no serían de excelencia, como el Señor se merece.

Referencias:

Covey, Stephen. Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva: Covey Leadership Center. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1997.

Maxwell, John C. Las 21 leyes irrefutables del liderazgo: Siga estas leyes y la gente lo seguirá a usted. Nasville: Thomas Nelson Publisher, 1998.

Reseña: La Vocación

Reseña: La Vocación

Por Néstor Abreu Ponce

Identificarnos con Jesús como nuestro máximo líder es una parte fundamental del liderazgo cristiano. Rodríguez (2009), en la introducción de su libro, cita Romanos 8:28: “Sabemos, además que a los que aman a Dios, todas las cosas ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados” (11). Es de gran importancia definir la palabra vocación, la cual proviene de la palabra latina “vocatio”, que significa llamada, o acción de llamar. Dios hace el llamado a todo su pueblo a ser sus servidores, pero además busca que exista una relación de intimidad y que podamos compartir nuestras experiencias con otras personas para que también puedan sentir el llamado a ser líderes y a identificarse con alguna labor dentro del Reino (11).

Dios se dirige a las personas mediante un llamado directo a su vocación (13). Uno de los elementos más importantes en el relato de la llamada de Jesús a sus discípulos es la manera tan especial en que estas personas querían seguir a ese alguien a quien no conocían. (13) Jesús hace un llamado a sus discípulos donde crea un encuentro real con Dios mediante la Palabra divina, por la cual todas las cosas fueron hechas. El autor indica que cuando Dios llama, Dios crea. Lo importante de todo este proceso, según el autor, es que cuando ocurre esta acción del llamado Jesús hace que dentro de estas personas exista un cambio, una conversión, y hace que sus vidas se transformen en algo que no eran antes.

Para muchos la vocación tiene que ver con algún trabajo o alguna tarea asignada (18). Según Rodríguez, para otras personas ser llamados por Dios a ejercer alguna tarea específica dentro del Reino de Dios es una experiencia enriquecedora. Podemos encontrar en la Biblia que el llamado de Dios se entiende, como un llamado especial a la fe o a ejercer una tarea especial al servicio de Dios (19). Según el autor, Dios hace un llamado especial a Abraham (Génesis 12: 1-3) y ese pacto fue renovado con Isaac (Génesis 26:4-5). Luego Dios llama a Moisés a liberar a su pueblo de la esclavitud de Egipto (Éxodo 3-4) y, por último, podemos mencionar, según el autor, que Isaías deja sus labores en la corte para llevar un anuncio de los peligros que venían por parte de los pueblos extranjeros (Isaías 1; 30:1-2).

Siguiendo la línea de la vocación, Jiménez y Rodríguez guardan mucha relación en sus posiciones con relación a cómo Dios ha entrado en una relación con la humanidad donde llama a todos y a todas de ejercer el liderazgo que Dios nos ha delegado. Según Jiménez, la creación es una de las fuentes más importantes para definir la teología del liderazgo y, a su vez, nos enseña la importancia de la mayordomía. También Jiménez menciona dentro de su presentación los grandes líderes que fueron llamados por Dios a acercarse al tema de liderazgo dentro del Antiguo Testamento. A continuación mencionaremos algunos estos líderes: A Moisés se le llamo “el gran libertador”, idea también mencionada por Rodríguez dentro de su libr. Samuel fue el último juez y el primer profeta; David el gran rey; Nehemías el enviado del Rey; y Esther la princesa valiente. Podemos ver cómo Dios llamó a diferentes personas a ejercer diferentes labores dentro del Reino de Dios que eran de suma importancia.

Según Jiménez, el gran liderazgo de Jesús se basa en el servicio. Jiménez cita Marcos 10:45, que dice: “Porque el Hijo de Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.” El compromiso de Jesús con el Reino de Dios motivó su misión salvífica y liberadora.

Referencias

Rodríguez D. José. La Vocación. Nashville: Editorial Abingdon Press, 2009.

Jiménez, Pablo A. Teología bíblica del liderazgo (video). Accedido el 29 de septiembre de 2015 de http://www.drpablojimenez.com/liderazgo.htm

Néstor Abreu Ponce
Néstor Abreu Ponce

La ley de liderazgo más importante

La ley de liderazgo más importante

por Félix Rivera Pérez

Dentro del liderazgo es importante tener ciertos principios que uno como persona debería seguir día a día. Para poder tener principios que vallan acorde a un liderazgo responsable es de suma importancia conocer a personas que hablen acerca de este tema en particular. John Maxwell y Franklin Covey, sin lugar a duda hablan sobre esto, cada uno con un toque diferente pero, al final, ambos buscan lo mismo: la efectividad en el liderazgo.

Ambas persona tocan temas importantísimos. Por un lado tenemos a Covey hablándonos acerca de la importancia de los hábitos en la persona y nos dice que cada uno de nosotros está compuesto por ellos. También tenemos a Maxwell, este habla sobre las 21 leyes del liderazgo, que sin duda alguna llegan directo al punto.

En cuanto a la ley de liderazgo más importante me gustaría combinar el hábito de Covey de “empezar con un fin en mente” y “la ley del terreno firme” de Maxwell. Me gustaría combinarlas porque entiendo que ambas se complementan. Cuando empezamos con un fin en mente ciertamente nos comprometemos de manera seria al asunto, esto implica confianza en uno mismo y nos ayuda a tener en mente de que vamos hacia un destino. Un líder no es una persona que va sin rumbo, es alguien que tiene un norte fijo y da sentido de orientación a aquellos y aquellas que lo necesitan. Cuando un líder tiene buen sentido de dirección le es más fácil conocer sus necesidades. La ley “del terreno firme” nos dice que la confianza es el fundamento del liderazgo. Esta se une de manera natural ya que es imprescindible que la confianza sea transmitida a otras personas para alcanzar metas en conjunto. Por lo tanto podemos decir que cuando estamos enfocados en un destino en particular es porque la confianza ya es parte de la iniciativa que hemos tomado.

No podemos perder control sobre problemas o dificultades ya que nuestra reacción va a sentar la pauta para la reacción de las personas. Por lo tanto, el principio que deberíamos cultivar en este caso sería el de la confianza en nuestras propias habilidades las cuales nos han sido dadas y por nuestro padre celestial.