Conozca las tierras bíblicas es una serie de programas educativos auspiciados por el Dr. Samuel Pagán y el ministerio Prediquemos.
En este programa, el Dr. Samuel Pagán entrevista al dr. Pablo A. Jiménez, al Dr. Edwin Rivera Manso y al Prof. Sam Pagán. Los participantes hablamos sobre nuestras experiencias en Tierra Santa y cómo han impactado nuestras vidas y ministerios. Compartimos cómo estar en estos lugares bíblicos ha cambiado nuestra forma de predicar, escribir y hasta de componer música. Mencionamos cómo poder ver físicamente los lugares descritos en la Biblia ha fortalecido nuestra conexión con la historia y nos ha brindado una perspectiva más profunda. Además, destacamos cómo la experiencia en visitar las tierras bíblicas ha dejado una impresión duradera en nuestros ministerios.
Le invitamos a unirse a nosotros en un viaje a Tierra Santa para tener una experiencia similarmente transformadora. Nos place informar que también hemos creado nuevos programas educativos visitando lugares bíblicos en Turquía, Grecia e Italia.
¿Desea usted organizar un viaje educativo a las tierras bíblicas?
Si usted desea organizar uno de estos viajes educativos, puede escribir al Dr. Pablo A. Jiménez a: correoprediquemos@gmail.com Para más información sobre Educational Opportunities Tours, escriba a: eo@travelwithus.com
El Movimiento LA RED es una comunidad de fe que se reúne a través de las redes sociales. La participación es libre y voluntaria. Está abierta tanto para ser su principal comunidad de fe, como para enriquecer su vida espiritual. LA RED es un movimiento cristiano que no está afiliado a denominación alguna.
El Movimiento La Red, es una división de la Red Nacional de Iglesias y Ministerios Cristianos (organización conocida como NCCMN por sus siglas en inglés, National Christian Churches and Ministries Network). También está relacionada a la Red Educativa Genesaret.
Encuentro de adoración y predicación del Movimiento La Red para el Domingo de Pascua de Resurrección 2022, con una meditación basada en Lucas 24.32. Visite www.movimientolared.com
¿Qué es la predicación bíblica? ¿Cómo definirla? ¿Cuáles son los criterios que determinan cuán bíblico es un sermón? En este ocasión trataré el tema de la predicación bíblica. En primer lugar, presentaré una definición general del concepto. En segundo lugar, pasaré a discutir con más detalle los elementos que le dan carácter bíblico a la predicación. (1)
I. Definición
De primera intención, la frase «predicación bíblica» parece redundante. La predicación cristiana es, ante todo, la presentación del Evangelio en fidelidad a las Sagradas Escrituras. De este modo, podemos concluir que todo sermón debe ser «bíblico», en algún grado. Sin embargo, a través de la historia los estudiosos de la homilética han identificado dos estilos básicos de predicación: la bíblica y la temática.
A. La predicación bíblica
La predicación bíblica es aquella que toma como punto de partida para el sermón una porción bíblica. El propósito de este tipo de predicación es interpretar el mensaje del texto para los y las oyentes de hoy. Tradicionalmente, se han identificado tres tipos de sermones bíblicos: (2)
1. El sermón textual
Este tipo de sermón comenta frase por frase uno o dos versículos de la Biblia. El texto bíblico provee tanto la idea central del sermón como las divisiones de su desarrollo. (3) Un ejemplo de este tipo de sermón sería una presentación de tres puntos basada en Juan 3.16.
Idea central: Dios desea salvar a la humanidad.
Puntos a desarrollar:
El motivo de la Salvación: «De tal manera amó Dios al mundo…»
El mediador de la Salvación: «…que ha dado a su hijo unigénito…»
El propósito de la Salvación: «…para que todo aquel que en él cree no se pierda mas tenga vida eterna.»
2. El sermón expositivo
Este sermón es el que, fundamentado en una unidad literaria de la Biblia, presenta un aspecto del mensaje del texto. Digo «aspecto» porque nadie puede explicar todo el significado de un pasaje bíblico; nadie puede ponderar todo el peso teológico de una porción de las Sagradas Escrituras en un solo sermón. (4)
La extensión del pasaje bíblico no es lo importante en este caso; lo importante es que el sermón presente algunos de los muchos temas que sugiere el texto. Por ejemplo, La Parábola del Buen Samaritano (Lucas 10.25-37) sugiere una larga lista de temas: el significado de ser prójimo, la responsabilidad social de la iglesia, nuestra actitud hacia aquel que consideramos como «otro», el peligro del legalismo religioso, y el amor de Dios por el marginado, entre otros. Un sermón expositivo sobre esta parábola enfocaría en solo una de esas grandes ideas que presenta el texto, dejando los demás temas como semilla para futuros sermones.
3. El sermón narrativo
En este tipo de sermón la persona que predica comunica el mensaje del Evangelio por medio de la narración de una historia bíblica. (5) Al hacerlo, la historia cobra vida ante nuestros ojos y el mensaje del texto se vuelve evidente. En realidad, es un estilo de predicación muy sencillo. Se presta, en particular, para sermones evangelísticos, para comunicar el Evangelio a la juventud y para predicar a la niñez.
Tomemos, por ejemplo, el relato de la Curación del Leproso en Marcos 1:40-45. Un buen sermón narrativo de propósito evangelístico nos llevará a comprender tanto el sufrimiento del leproso como el amor de Jesús. Al oír la historia nos involucramos en la misma y de pronto comprendemos que el leproso nos representa. Usted y yo estamos tan necesitados como el leproso. Sólo Jesús puede tocarnos, dejarnos limpios y restaurarnos a una vida plena.
B. La predicación temática
La predicación temática parte de un tema o asunto de interés general, una doctrina o un episodio de la historia de la Iglesia. (6) Hace una reflexión sobre el tema a la luz del mensaje de la Biblia y del pensamiento cristiano. El propósito de este tipo de predicación es, principalmente, didáctico, pues busca que la congregación aprenda más sobre el tema, tome conciencia de la importancia del mismo y actúe a base del conocimiento adquirido. Podemos identificar dos variantes básicas del sermón temático:
1. El sermón doctrinal
Este tipo de sermón presenta algún aspecto importante de una doctrina de la fe cristiana. Es decir, presenta un punto central del cristianismo tal como la necesidad de salvación, las consecuencias del pecado o los frutos del Espíritu Santo. Como indicamos anteriormente, su propósito es educativo.
2. El sermón sobre problemas sociales
El sermón sobre problemas sociales presenta una reflexión bíblica y teológica sobre un tema de actualidad que afecta a la comunidad de la cual formamos parte. Algunos temas pertinentes en nuestro contexto serían la discriminación racial, la violencia doméstica o el militarismo.
El enfoque básico de este tipo de sermón es teológico, puesto que la Biblia dice muy poco sobre nuestros problemas actuales. Es decir, nuestra sociedad confronta problemas tales como el aborto, la contaminación ambiental y el calentamiento global, que la Biblia no trata directamente. Por lo tanto, no existen textos bíblicos que contenga la frase «calentamiento global». Sin embargo, encontramos porciones bíblicas que nos llevan a reflexionar sobre el impacto negativo que tiene el pecado en el medio ambiente, como Romanos 8.18-24. Esta podría ser la base para un sermón sobre la responsabilidad del creyente hacia la naturaleza.
Como vemos, el sermón sobre problemas sociales entra en el área de la ética cristiana y, por lo tanto, su propósito oscila entre la formación espiritual y el desafío profético que llama a la acción.
II. Criterios
Anteriormente, indicamos que la predicación bíblica es aquella que toma como punto de partida un pasaje de las Sagradas Escrituras. Sin embargo, esto es sólo el primer paso. Para ser verdaderamente bíblico, un sermón debe tener ciertas características adicionales.
La idea central de este escrito es: La predicación bíblica ocurre cuando el contenido, la función y la forma del texto moldean el contenido, la función y la forma del sermón. (7) En otras palabras, la predicación es bíblica cuando el sermón está diseñado en forma coherente con el pasaje bíblico que le sirve de base. (8) A continuación comentaremos brevemente los elementos que hacen «bíblica» la predicación.
A. Contenido
Un sermón es bíblico cuando su contenido corresponde al contenido del texto que le sirve de base. En otras palabras, un sermón ofrece una interpretación válida del texto bíblico. Para poder interpretar adecuadamente el contenido de un pasaje bíblico es necesario prestar atención a tres elementos importantes:
El contexto social e histórico: ¿En qué época fue escrito el texto? ¿Qué comunidad lo produjo? ¿A qué comunidad o persona en específico fue dirigido? ¿Cuál era la situación social e histórica de estas comunidades religiosas?
El mensaje: ¿Qué dice el texto? ¿Cuál es su argumento? ¿Cuáles son las ideas y los conceptos teológicos clave del pasaje? ¿Cómo podemos interpretar esta porción en forma valida? ¿Cuál es el mensaje del texto para nosotros hoy?
El estilo literario: ¿Es un texto narrativo, poético o discursivo? ¿Qué imágenes literarias usan? ¿Qué elementos del texto deben interpretarse en manera figurada?
Cuando no se presta la atención debida a estos elementos, surgen interpretaciones erradas. ¡Así hay quienes toman literalmente un texto poético del Antiguo Testamento, como Eclesiastés 9:8, y andan siempre vestidos de blanco!
B. Función
Un sermón es bíblico cuando su función corresponde a la función del texto que le sirve de base.Es decir, un sermón bíblico logra en la audiencia un efecto similar al que logra el texto.
Los pasajes bíblicos han sido escritos con diversos propósitos. Un texto puede consolar, exhortar, desafiar, edificar, llamar a la fe, etc. Quien desea predicar de manera «bíblica», debe aprender a discernir el propósito del texto bíblico y procurar que su sermón tenga un propósito similar. Por ejemplo, el libro de Apocalipsis fue escrito para consolar a la comunidad cristiana que sufría opresión de parte del Imperio Romano. (9) El propósito del texto es dar aliento a la audiencia, llamándola al compromiso con el Dios amoroso y liberador que se ha revelado en Jesucristo. Un sermón sobre Apocalipsis debe tener, pues, el propósito de consolar a la Iglesia, dándole esperanza para el futuro. Un sermón basado en Apocalipsis que provoque miedo en los oyentes traiciona la función del texto.
C. Forma
Un sermón es bíblico cuando su forma corresponde a la forma del texto que le sirve de base. Dicho de otro modo, un sermón bíblico toma en cuenta la estructura literaria de la porción bíblica que le sirve de base.
La estructura de un texto bíblico es muy importante. Recordemos que es imposible separar la forma del contenido. Por lo tanto, es imposible separar la estructura del texto de su mensaje. Por esta razón, por regla general, el estudio de la estructura literaria de un texto bíblico aclara el contenido.
Por ejemplo, si leemos las parábolas de Jesús notaremos que casi todas tienen un final sorpresivo: El esposo llega cuando menos lo esperan (Mateo 25.10); el samaritano se compadece del judío herido (Lucas 10.33-35); y el publicano es justificado antes que el fariseo (Lucas 18.14). Todo esto habla de la sorpresa que causa la revelación de Dios en Cristo, ya que en el Reino de Dios todo es novedoso. Aquí vemos claramente cómo la forma y el contenido de un texto bíblico van de la mano. Por esta razón, un sermón sobre una parábola que tenga un final sorpresivo será más claro e impactante que un sermón con un final tradicional.
III. Conclusión
En resumen, afirmamos que la predicación es verdaderamente bíblica cuando el sermón es un reflejo fiel del contenido, la función y la forma del texto que le sirve de base.(10) La tarea, pues, de quien predica es dejar que Dios hable a través de la exposición del mensaje bíblico. Sólo entonces quienes escuchen el mensaje tendrán la oportunidad de encontrarse con el Señor de la Vida por medio de la proclamación de la Palabra de Dios.
Notas bibliográficas
He tratado algunos temas relacionados a este, tales como la interpretación bíblico para la predicación, en Principios de predicación(Nashville: Abingdon Press, 2003); y en La predicación en el Siglo XXI (Barcelona: Editorial CLIE, 2009). Para consideraciones teológicas sobre la hermenéutica hispana, véase a Pablo A. Jiménez & Justo L. González, Manual de homilética hispana (Barcelona: Editorial CLIE, 2006).
Para una introducción más detallada a los distintos tipos de sermones véase Principios de predicación, capítulos 7 al 10 y apéndices A al D.
Véase a Clarence S. Roddy. «La clasificación de sermones» en Diccionario de la teología práctica: Homilética, editado por Roberto G. Turnbull. (Grand Rapids, Michigan: Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Cristiana Reformada, 1976, 20).
Los textos bíblicos no tienen un solo tema ni un solo significado. Por el contrario, cada pasaje bíblico levanta toda una serie de diversos asuntos. Esto es lo que ha sido llamado por los intérpretes de la Biblia el problema de la polisemia. Para abundar más sobre este tema consulte el libro de José Severino Croatto, Hermenéutica Bíblica. (Buenos Aires: La Aurora, 1984).
La predicación narrativa ha sido estudiada, mayormente, en los Estados Unidos de Norteamérica. Para una introducción a este tema vea el panfleto de Gilbert L. Bartholomew, Narrative Preaching (Nashville: Disciples Resources, s/f). Para un tratamiento más extenso y variado consulte el libro editado por Edmund A. Steimle, Morris J. Niedenthal y Charles Rice, Preaching the Story (Philadelphia: Fortress Press, 1980). Para un comentario sobre la importancia de la predicación narrativa en las comunidades Afro-Americanas de los Estados Unidos, véase a James Earl Massey, Designing the Sermon: Order and Movement in Preaching.(Nashville: Abingdon Press, 1980), 35-49 y a Henry H. Mitchell, Black Preaching(New York: Harper and Row, 1970), 132-147 y 169-172.
William J. Carl III, Preaching Christian Doctrine (Philadelphia: Fortress Press, 1984), 9.
Para un comentario más amplio sobre el tema, consulte a Leander E. Keck, The Bible in the Pulpit: The Renewal of Biblical Preaching(Nashville: Abingdon Press, 1980), 100-137, passim. Vea, además, a Elizabeth Achtemeier, Creative Preaching: Finding the Words (Nashville: Abingdon Press, 1980), 61.
Don M. Wardlaw, «Shaping sermons by the context of the text», en Preaching Biblically: Creating Sermons in the Shape of Scripture,editado por Don M. Wardlaw. (Philadelphia: The Westminster Press), 61-62.
Vea, por ejemplo, Ap. 1:17; 5:5; 7:14-18; 11:15; 12:10-11; 19:1-8 y 21:3-4. Consulte, además, el comentario de G.S. Gorhulho y A.F. Anderson, No tengáis miedo: Actualidad del Apocalipsis(Madrid: Ediciones Paulinas, 1981). Para un tratamiento más académico, donde se utiliza el análisis sociológico y una hermenéutica liberadora, vea a Elizabeth Schussler Fiorenza, The Book of Revelation: Justice and Judgment(Philadelphia: Fortress Press, 1985).
Para profundizar en el tema de la predicación bíblica, consulte La Biblia para la predicación (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2012).
Ficha bibliográfica
Si desea citar este escrito en un ensayo académico, puede usar el siguiente formato:
Jiménez, Pablo A. «¿Qué es la predicación bíblica?» Disponible en: https://www.drpablojimenez.com/2019/05/14/que-es-la-predicacion-biblica-2/
Recuerde incluir el día en el cual accedió al escrito.
Un sermón o prédica cristiana apropiada para el Jueves Santo, sobre la negación de Jesús por parte de Pedro, basada en Juan 18.15-18.
Rudimentos
Texto: Juan 18:15-18
Idea Central : Dios llama a la humanidad a demostrar su compromiso con Cristo optando por la luz.
Área: Evangelización
Propósito: Que la audiencia evalúe la seriedad de su compromiso con Dios.
Lógica: Inductiva
Tipo: Expositivo
Manuscrito
Para establecer el tono
Yo no soy una persona temerosa. Digo, por lo menos yo creo que no lo soy. Sin embargo, hay momentos en que el miedo se ha apoderado de mí. Y, en ocasiones, ese temor ha sido tan intenso que me he sentido paralizado ante la amenaza.
De hecho, todavía recuerdo claramente uno de esos momentos. Me dirigía en un “bus” viejo e incómodo hacia la ciudad de Quetzaltenango, en la República de Guatemala. Faltando aún como una hora de viaje, el “bus” se detuvo súbitamente. Miré con curiosidad por la ventana y vi que una cuadrilla de militares eran los responsables del alto. El sargento habló con el chofer. No sé lo que le dijo, pero poco después los militares subieron al bus acompañados por dos jóvenes ensangrentados.
El silencio en aquel bus era sepulcral. Durante ese tiempo la represión en Guatemala era tan grande que casi todo el mundo podía contar historias de horror relacionadas con los militares. Yo estaba paralizado. El miedo cedió un poco cuando los militares bajaron. Sí, cedió, pero sólo un poco. Pasaron varias horas hasta que pude volver a sentirme en paz.
Marco escénico
No, mis hermanas y mis hermanos, no es fácil verse rodeado de militares. Más aún cuando dichos militares están dispuestos a hacerle daño a la gente que amamos.
Por eso pienso que la acción de Simón Pedro y del otro discípulo fue un acto valeroso. Pedro y su anónimo acompañante entraron al palacio de Anás, el Sumo Sacerdote de turno, para estar cerca del lugar donde se llevaba a cabo el viciado juicio del cual Jesús fue víctima.
La acción de entrar al patio de la casa de Anás era muy peligrosa. Poco antes, esa misma noche, estos discípulos habían sido testigos del arresto de Jesús (Jn. 18:1-11). Estando “al otro lado del torrente del Cedrón, donde había un huerto” (18:1) –el huerto de Getsemaní– Judas, el hermano traidor, había llegado acompañado por militares y religiosos. Allí habían arrestado a Jesús.
El Evangelio de Juan nos dice que en medio de las sombras Simón Pedro hirió a un militar llamado Malco, siervo del Sumo Sacerdote (18:10-11). Y ahora Simón estaba precisamente en la casa del jefe del siervo herido; rodeado –como dice el v. 18– por los mismos militares que habían arrestado a Jesús.
Trama
Pero la historia sólo comienza. Los discípulos habían llegado a casa del Sumo Sacerdote aprovechando la amistad del discípulo anónimo con su familia (v. 15). Al principio, Pedro se quedó fuera (v. 16a), pero el otro discípulo habló con la portera y consiguió la entrada de Pedro al patio de la casa de los asesinos.
Allí encontramos el nudo de la acción. La criada a cargo de la puerta reconoció a Simón: “Entonces la criada portera dijo a Pedro: “¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?” (v. 17). El momento, ciertamente, no era cómodo para Pedro. Su vida dependía de su respuesta: “¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?”
Lo interesante es que casi 2,000 años después ustedes y yo nos encontramos en la misma posición de Pedro: nuestro futuro depende de nuestra respuesta a la misma pregunta. Rodeados por las fuerzas del mal, el mundo cuestiona la profundidad y solidez de nuestro compromiso con Cristo: “¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?”
Y nuestra respuesta es muy importante. Es más, nuestra respuesta es crucial. Al contestar esta pregunta estamos tomando una opción; estamos indicando cual será el sendero que tomará nuestra vida.
“¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?” es una pregunta cargada. En ella se nos pide que tomemos la decisión más importante de nuestras vidas.
¿Eres tú seguidor de la vida o de la muerte? ¿Del bien o del mal? ¿De la luz o de las tinieblas? ¿De Dios o del maligno? No hay términos medios. No hay zonas grises. No hay vías alternas. ¿Eres tú también de los discípulos de este hombre? ¿Si o No?
Punto culminante
Entonces, un Pedro paralizado por el miedo a la muerte le contestó a la portera: “No lo soy”. Sí, oyeron bien. Simón Pedro contestó: “No lo soy”.
El mismo Pedro que había confesado que sólo en Jesús había palabras de vida eterna (6:68);
El Pedro que ante la amenaza de no poder compartir más con Jesús si no se dejaba lavar los pies por el maestro le había pedido a Jesús que no sólo le lavara los pies, sino las manos y la cabeza (13:9);
El Pedro que había defendido con la espada a su maestro (18:10
El Pedro que había dicho que daría aún la vida por Jesús (13:37);
Este mismo Pedro ahora dice: “No lo soy”.
De nada valió la advertencia de Jesús (13:36-38) ante la actitud quijotesca del Apóstol: “¿Tú vida pondrás por mí? De cierto te digo: No cantará el gallo, sin que me hayas negado tres veces.” Pedro negaba a su maestro.
Y esto nos ofrece un interesante contraste. En la narrativa del arresto de Jesús, el Maestro fue confrontado con una situación similar a la experimentada por Pedro. Decir la verdad podía costarle la vida. Sin embargo, Jesús actuó con resolución ante la turba asesina, diciendo: “¿A quien buscáis?” Entonces, dice la Biblia que Jesús les dijo: “Yo soy”. Otra vez en el v. 6 Jesús les dice “Yo soy”, y Juan nos indica a renglón seguido que cuando los soldados y los religiosos escucharon su voz, éstos cayeron a tierra. Y, aún una tercera vez, en el v. 8, Jesús insiste diciendo “Yo soy”. Entonces es arrestado.
¿Ven el contraste? Ante tres “Yo soy” de Jesús, Pedro niega al Señor tres veces (18:17, 25-27): No lo soy; No lo soy; No lo soy.
Quizás usted se plantee la misma pregunta que yo ante la actitud de Pedro: ¿Por qué? ¿Qué llevo al Apóstol a ceder tan vilmente ante el miedo? No sé, no conozco la respuesta, pero cuando leo este pasaje recuerdo las veces cuando yo mismo he negado al Señor.
No lo soy. Decimos “no lo soy” cuando anteponemos nuestros propios intereses al amor que le profesamos tanto a Dios como a los demás. Cuando buscamos nuestro propio bienestar es lugar del bienestar de la persona amada.
Y, ¿será eso amor? Sí y no. No es amor en el sentido del que habla Juan en 13:31-35; ese amor que tiene como modelo la práctica de Jesús; ese amor es perfecto. Pero, en otro sentido, sí es amor. Es un amor tierno que acaba de nacer; un amor débil que aún comienza a desarrollarse. Otra vez es necesario recurrir a I Juan para explicar conceptos del Evangelio. Allí, en el 4:18, leemos:
En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en si castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor.
I Juan 4:18
Interesantemente, en griego la palabra “perfecto” es sinónimo de “maduro”, Esto explica muchas cosas. Sí, Pedro amaba a Jesús. Pero lo amaba con un amor joven, débil e inmaduro. Por eso el miedo, y como consecuencia del miedo, el castigo. Por otra parte, el amor de Jesús era fuerte, maduro, perfecto. De ahí que a la hora de la confrontación, el maestro no dudó en decir “Yo soy”.
Desenlace
Con toda seguridad, podemos afirmar que Pedro lloró amargamente su acción. Y merecía llorar. _Acaso no había traicionado a su Maestro? Quizás ustedes y yo le hubiéramos dado la espalda en una situación como esta. Sin embargo, Sin embargo Jesús le buscó en señal de comprensión, en señal de amor.
Terminado el desayuno, Jesús le preguntó a Simón Pedro: Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos? Pedro le contestó: Sí, Señor, tú sabes que te quiero. Jesús le dijo: apacienta mis corderos. Volvió a preguntarle: Simón, hijo de Juan, ¿me amas? Pedro le contestó: Sí, Señor, tú sabes que te quiero. Jesús le dijo: Cuida de mis ovejas. Por tercera vez le preguntó: Simón, hijo de Juan, ¿me quieres? Pedro, triste porque la le había preguntado por tercera vez si lo quería, le contestó: Señor, tu lo sabes todo: tú sabes que te quiero. Jesús le dijo: Cuida de mis ovejas.
Juan 21.15-18 (DHH)
Esa es la palabra de Dios para hoy. No importa cuantas veces hayas dicho: “No lo soy”, Dios te plantea una nueva pregunta: ¿Me amas? No importa las veces que hayas dicho: “No lo soy”, Dios te llama hoy.