Predicar el Antiguo Testamento

Predicar del Antiguo Testamento es una conferencia preparada y presentada por el Dr. Pablo A. Jiménez para las Sociedades Bíblicas.


Puedes descargar las notas de esta conferencia, libre de costo, en formato PDF. Les rogamos que las use solamente de manera personal, y que no las publique en otros medios.


La Red Educativa Genesaret se complace en ofrecer en su plataforma educativa esta Conferencia – Taller, completamente libre de costo.

Esta Conferencia – Taller se ofrece al nivel introductorio, completamente en línea. ¡Estudie a su ritmo, a la hora que desee, desde cualquier lugar con acceso al Internet! Las personas participantes tendrán acceso a vídeos educativos y archivos de audio de la conferencia principal. También acceso a algunos materiales escritos de manera gratuita, aunque otros materiales tendrán un costo adicional.

El libro de texto recomendado para este Taller es El ABC de la Predicación, que pueden adquirir en formato electrónico por medio de Amazon.com.

Quienes completen el taller obtendrán un Certificado de Participación que la Red Educativa Genesaret enviará por correo electrónico. Le invitamos a participar en este taller. Del mismo modo, le rogamos que comparta noticia de esta oportunidad con personas que puedan estar interesadas en participar.

Regrese a la página principal

El uso del Nuevo Testamento Interlineal

El Nuevo Testamento Interlineal es una herramienta útil para toda persona interesada en el estudio, la interpretación y la exposición de las Sagradas Escrituras. 

Un NT Interlineal presenta el texto griego en una línea y debajo de cada vocablo griego coloca la palabra o palabras correspondientes en español que traducen el significado de la palabra original. En ocasiones, incluye una o más traducciones al español al margen de la página.

Por lo tanto, el NT Interlineal no es una traducción, sino una herramienta que aquellas personas que tienen un conocimiento rudimentario del Griego Koiné pueden usar para profundizar en el significado del texto 

Cómo usar el NT Interlineal

Existen dos tipos de NT Interlineales: 

  1. Los que solo presentan dos líneas, una con el texto griego y otra con la traducción.
  2. Los Interlineales analíticos que contienen tres líneas, la primera con el texto griego, la segunda con el análisis gramatical (que en inglés se conoce como «parsing») y la tercera con la traducción.

Del mismo modo, hay Interlineales disponibles tanto en forma de libro como en formatos electrónicos. Por ejemplo, la Biblioteca Logos y el sistema Accordance incluyen versiones Interlineales tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

Para usar un NT Interlineal es necesario tener las siguientes destrezas en el manejo del griego bíblico:

  1. Lectura en voz alta: Debe poder leer correctamente, ya sea con la pronunciación clásica o con la moderna.
  2. Transliterar el texto griego: «Transliterar» significa colocar las letras griegas en el alfabeto que usamos en español. Aunque hay algunas variantes en las guías para transliteración, las reglas generales se aprenden en las primeras lecciones de un curso introductorio al idioma, cuando se estudia el alfabeto griego. 
  3. Identificar los verbos: Es crucial poder identificar el verbo de la oración, que es el núcleo de la oración. Sería útil poder identificar la conjugación, es decir, el tiempo verbal, la persona y el número del verbo. Sin embargo, no es necesario haber memorizado todos los paradigmas verbales para usar el NT Interlineal.
  4. Identificar los artículos, sustantivos y adjetivos: Cada estudiante debe memorizar los artículos, pues son útiles a la hora de identificar los sustantivos y los adjetivos. También debe poder distinguir entre un sustantivo y un verbo. 
  5. Identificar el caso en el cual se encuentran esos artículos, sustantivos y adjetivos: Dado que el caso identifica la función de una palabra en la oración, es necesario aprender a identificar los casos con relativa rapidez. Por ejemplo, aunque usted no conozca la traducción de una palabra, puede identificarla como el sujeto de la oración si determina correctamente que está en el caso nominativo.
  6. Conocer el significado de las palabras recurrentes en el NT: Debemos memorizar los verbos, los sustantivos y los adjetivos que aparecen con mayor frecuencia en el NT. También es importante memorizar las conjunciones y los pronombres. En el caso de los adverbios, es importante memorizar los más comunes.

Al usar un NT Interlineal, tenga presente los siguientes elementos:

  • El NT Interlineal asume que usted conoce suficiente griego para poder usar la información que contiene.
  • Traducir de manera exacta es, simplemente, imposible. En todo idioma, hay palabras que tienen matices muy difíciles de traducir. En griego, algunas palabras pueden traducirse por varios vocablos en español, mientras otras deben traducirse por toda una frase.
  • Al traducir, es necesario colocar las palabras en el orden usual en español (sujeto-verbo-predicado), ya que es imposible mantener el mismo orden del texto griego. ¿Por qué? Porque  en griego la función de los sustantivos, adjetivos y artículos se define por su caso (nominativo-vocativo-acusativo-genitivo-dativo). Por lo tanto, el orden de las palabras tiene poco impacto en la traducción. 

Para sacar el provecho necesario del NT Interlineal, usted necesitará otras dos herramientas. La primera es un diccionario greco-español, preferiblemente uno enfocado en el griego bíblico. Allí encontrará las definiciones de las palabras que aparecen en el NT. Sin embargo, los verbos aparecerán en el infinitivo o en la primera persona singular del tiempo presente. Del mismo modo, los sustantivos y los adjetivos aparecen en el modo infinitivo. 

La segunda herramienta necesaria es un «léxico analítico». Allí encontrará todas las palabras que aparecen en el NT, en todas las inflexiones. Es decir, encontrará los verbos en todas sus conjugaciones y los sustantivos en todos los casos de las declinaciones. De este modo, podrá identificar las palabras que debe buscar en el diccionario. 

El valor de un Interlineal

El NT Interlineal tiene un valor limitado, aunque puede ser muy útil. En primer lugar, el Interlineal hace el estudio del griego más amigable; menos amenazante. No es lo mismo enfrentar el texto griego desnudo, a leerlo con las ayudas léxicas que proveen las distintas ediciones Interlineales.

Segundo, NT Interlineal le permite identificar los conceptos griegos que están detrás de las palabras en español. Esto es crucial cuando encontramos una palabra española que se puede traducir por varios conceptos griegos. 

Tomemos el caso de la palabra «paciencia», que en la versión Reina-Valera Revisión del 1960 (RVR 1960) traduce dos conceptos griegos: μακροθυμία y ὑπομονή. La primera palabra se compone de dos vocablos griegos: μακρο, que significa «grande» y θυμία que puede traducirse como sentimiento o pasión. Este tipo de «paciencia» implica la capacidad de sufrir mucho, razón por la cual también puede traducirse como «auto dominio», como mantener el control aun en medio de una situación dolorosa. Por su parte, el segundo vocablo también se compone de dos palabras griegas: ὑπο, que significa «debajo», y μονή, que se relaciona con el verbo μένω, que significa «permanecer». Este tipo de paciencia significa «permanecer (firme) bajo presión», razón por la cual puede traducirse como «resistencia» y hasta «militancia».

Como podemos ver, conocer el significado de los vocablos griegos es muy útil para la preparación de sermones, ya que nos permite explorar los matices de la traducción del texto. 

En tercer lugar, el Interlineal nos va familiarizando cada vez más con el texto griego, facilitando el aprendizaje del idioma. El uso regular del NT Interlineal puede ayudarnos a mejorar nuestras destrezas en el manejo del griego bíblico. 

Conclusión

En resumen, si usted está involucrado en el ministerio cristiano, ya sea en la predicación o en la enseñanza, el NT Interlineal le ofrece las siguientes oportunidades:

  • Le permite escudriñar el texto original partiendo del español, identificando la palabra original detrás de cada traducción.
  • Le permite buscar términos griegos a partir de su traducción al español. 
  • Le permite profundizar su conocimiento del griego koiné. 

El uso adecuado del NT Interlineal puede ayudarle a romper la barrera del lenguaje, aumentando su conocimiento del texto griego en su lenguaje original. Por lo tanto, usted ya no tiene que limitar su estudio al texto traducido por otras personas, pues el NT Interlineal es un canal que le da acceso a la riquezas ocultas en el texto griego.

Nuevo Testamento Interlineal - Dr. Pablo A. Jiménez
Dr. Pablo A. Jiménez

Nt Interlineales disponibles en el mercado

Francisco Lacueva, Interlineal Académico del Nuevo Testamento: Griego-Español (Barcelona: Editorial CLIE, 2018). ISBN-13: 978-8416845330

Cesar Vidal, El Nuevo Testamento interlineal griego-español (Nashville: Grupo Nelson, 2017). ISBN-13: 978-1418597962

Sociedad Bíblica de Brasil, El Nuevo Testamento Griego Palabra por Palabra (Miami: American Bible Society, 2017). ISBN-13: 978-1598774399

Hernandez-Ardura. El Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español (Miami: Patmos, 2018). ISBN-13: 978-1588029645

Visite nuestra página de recursos sobre la Biblia

Cinco niveles de interpretación bíblica

Una conferencia de teoría homilética avanzada, sobre interpretación bíblica aplicada a la predicación.

Medios

Medios
Medios
Pablo A Jimenez
Pablo A Jimenez

Cómo preparar sermones bíblicos: El sistema de los Tres Pasos

Resumen de un método para interpretar la Biblia con el propósito de preparar sermones bíblicos, desarrollado por el Dr. Pablo A. Jiménez.

Cuando conversamos con alguien, podemos verificar si estamos comprendiendo lo que la persona quiere decir. La interrumpimos y hacemos preguntas para clarificar dudas. El proceso es activo y dinámico. Empero, al acercarnos a un texto, enfrentamos una realidad distinta. El texto es un discurso separado de su autor. Más aún, es un discurso colocado en un nuevo contexto–el nuestro–que, posiblemente, es muy distinto a su contexto original.

La pregunta se impone en este punto es: ¿Cómo se interpreta un texto bíblico? A continuación presento un breve resumen del método de interpretación bíblica para la predicación llamado el sistema de Los Tres Pasos. Su objetivo principal es guiar al intérprete–por medio de actividades y preguntas específicas–a una interpretación válida del texto. Veamos cada uno de estos pasos en detalle.

A. El Punto de Contacto

El Punto de Contacto es el espacio donde nuestra experiencia está íntimamente ligada al texto bíblico; donde el texto nos toca personalmente. El Punto de Contacto es un momento devocional donde el estudio de las Escrituras se entrelaza con la adoración.

Establecer su Punto de Contacto con el texto del cual desea predicar es muy importante por varias razones. En primer lugar, hemos oído un sinnúmero de sermones y estudios bíblicos. Por eso, cuando nos acercamos a un texto tenemos ideas concebidas de antemano sobre su contenido, su mensaje y su reclamo teológico. Esta metodología reconoce que toda persona se acerca a las Sagradas Escrituras con una serie de supuestos en la mente. Al establecer el Punto de Contacto dejamos claro cuáles son dichas presuposiciones.

Segundo, establecer el Punto de Contacto nos permite tener un momento de devociones personales con el texto bíblico antes de pasar al análisis crítico del pasaje. La lectura de la Biblia en voz alta, permite escuchar las distintas «voces»  del texto, filtradas a través de la entonación y el sentimiento con los cuales nos acercamos a las Escrituras.

El Punto de Contacto puede establecerse de distintas maneras. Quizás baste con un rato de meditación. Otra alternativa es escribir el texto en el centro de una hoja de papel, rodeándolo con nuestros comentarios. Algunas personas hasta prefieren hacer un dibujo inspirado por el texto. Sin embargo, la metodología más efectiva es la de contestar una serie de preguntas guías.

Aparte cerca de 30 minutos para su encuentro con el texto. Comience con unos momentos de oración. Lea el pasaje escogido varias veces, por lo menos, en dos versiones distintas de la Biblia. Tome nota de las diferencias significativas entre las mismas. Después, lea el texto en voz alta con entonación y sentimiento. Entonces, conteste las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué preguntas surgen de la lectura del texto?
  2. ¿Qué sentimientos experimenta al leer el pasaje bíblico?
  3. ¿Qué recuerdos le trae?
  4. Imagine que está en el mundo que propone el texto: ¿Qué ve? ¿Qué oye? ¿Qué huele? ¿Qué saborea? ¿Qué toca? En resumen, ¿qué siente al estar en el mundo que propone el texto?
  5. ¿Qué cambios han ocurrido en su forma de entender el texto?
  6. ¿Qué temas para la predicación le sugiere este pasaje bíblico?

Tome tiempo para familiarizarse con el método. Más adelante podrá añadir actividades y preguntas que respondan a su propia perspectiva teológica y a su personalidad.

B. La validación

La validación es el momento donde el intérprete toma distancia del texto. Esta es una distancia crítica, cuyo propósito es dar espacio para el análisis cuidadoso del texto. La validación es el momento donde recurrimos a fuentes secundarias, tales como los comentarios bíblicos, los diccionarios bíblicos y otros libros de teología bíblica.

En este paso, podemos dirigir nuestro estudio por medio de las siguientes preguntas guías.

  1. En lo posible, identifique el contexto histórico, social, político y religioso del texto. ¿Cuál era la condición social de la comunidad a la que se dirigió originalmente?
  2. ¿Cuál es el género literario del texto? (e.g., narración, poesía, profecía, texto legal, Evangelio, epístola o Apocalipsis) ¿Cuál es su forma? (e.g., parábola, historia de milagro, discurso profético de juicio o salvación, código legal, exhortación, exposición doctrinal, visión apocalíptica, etc.) ¿Qué función tiene esta forma?
  3. ¿Cuáles son las características literarias de este texto?
  4. ¿Qué palabras clave debe buscar en el diccionario bíblico? ¿Cuáles son los conceptos teológicos más importantes del pasaje?
  5. ¿Qué respuestas ha encontrado a sus preguntas sobre el texto? (Las preguntas que usted escribió en respuesta a la primera pregunta del Punto de Contacto) ¿Qué elementos importantes ha encontrado en su investigación?
  6. Finalmente, resuma el mensaje central del pasaje. También puede escribir otras ideas secundarias que se deriven de su lectura, estudio e interpretación del texto.

C. La interpretación

La interpretación es el momento donde logramos un entendimiento más profundo del texto. La interpretación es una «relectura» informada del texto que toma como punto de partida las conclusiones obtenidas en la validación. Esta segunda lectura debe ser más completa, más profunda y más crítica que la  primera.

Debemos señalar que hay una gran diferencia entre la  explicación y la comprensión. El hecho de que una persona pueda explicar un texto no quiere decir que lo comprenda. La explicación es posible cuando se maneja en  detalle el contexto, la forma y el contenido del texto. Sin embargo, la comprensión no ocurre hasta que se escucha el reclamo teológico del pasaje bíblico. Por ejemplo, después de analizar críticamente La parábola del buen samaritano (Lc. 10:29-37) podremos explicar lo peligroso del camino a Jericó, las razones por las cuales el sacerdote y el levita no ayudaron al herido y la enemistad que separaba a los judíos de los samaritanos. Ahora bien, sólo comprenderemos el texto cuando la frase «Ve, y haz tú lo mismo» (v. 37b) nos llame a ser misericordiosos con aquellas personas necesitadas en nuestro entorno.

Podemos usar las siguientes preguntas guías para interpretar el texto en este tercer paso.

  1. Compare el contexto social e histórico del texto con el nuestro. ¿Qué elementos de conflicto presenta? ¿Qué elementos salvíficos? ¿Hay en nuestro mundo elementos parecidos a éstos? Al hacer esto estaremos usando la «hermenéutica de analogía», es decir, estaremos haciendo una comparación entre nuestro mundo y el mundo bíblico para determinar la pertinencia del texto.
  2. ¿Acaso la forma o la estructura literaria del texto sugieren una estructura específica para su sermón?
  3. ¿Acaso la función del pasaje sugiere un propósito específico para su sermón?
  4. Para escuchar el mensaje de este texto en forma apropiada, ¿con cuál personaje debemos identificarnos? Si el texto es narrativo, podemos identificarnos con alguno de los personajes; si es discursivo, con la persona que escribe o con quienes reciben la enseñanza. Nunca debemos identificarnos con el héroe de la historia. Por ejemplo, si predicamos La parábola del buen samaritano diciendo que la iglesia representa al viajero misericordioso, no hay desafío para la audiencia. Si, por el contrario, nos identificamos con los religiosos que siguieron de largo, el llamado de la parábola a ser compasivos y misericordiosos será evidente.
  5. ¿Qué pautas sugiere este texto para la práctica de la fe y para la acción pastoral? A la hora de interpretar el texto debemos considerar sus implicaciones prácticas; debemos preguntar qué cosas el texto llama a hacer aquí y ahora, tanto a nivel personal como comunitario. Así nuestra predicación será pastoral y contextual.
  6. ¿Cuál es el mensaje del texto para hoy? ¿Cuáles son las «buenas nuevas» del pasaje? En este punto debemos recordar que la palabra «Evangelio» viene del vocablo griego que significa «buena noticia».

Sólo es verdaderamente cristiana la predicación que transmite la buena noticia de que por medio de la obra redentora de Jesucristo podemos pasar de la esclavitud bajo las fuerzas de la muerte a la libertad que da al Dios de la Vida. La predicación que carece de buena noticia, por definición, no es proclamación cristiana.

Conclusión

Espero, pues, que el estudio y las práctica del método de Los Tres Pasos le ayude a preparar sermones bíblicos que comuniquen con claridad la «buena noticia» del Evangelio de Jesucristo, nuestro Señor. AMÉN.

Bibliografía

Jiménez, Pablo A. La predicación en el Siglo XXI. Barcelona: Editorial CLIE, 2009, capítulo 6.

Jiménez, Pablo A. Principios de predicación. Nashville: Abingdon Press, 2003, capítulo 4.

Jiménez, Pablo A. & Justo L. González. Manual de homilética hispana. Barcelona: Editorial CLIE, 2006, capítulo 4.

La Biblia para la predicación, Sociedades Bíblicas Unidas, 2012.


Resumen de las preguntas guías sobre Los Tres Pasos

Primer paso: El Punto de contacto 

  1. ¿Qué preguntas surgen de su lectura del texto?
  2. ¿Qué sentimientos experimenta al leer el texto?
  3. ¿Qué recuerdos le trae a la memoria este texto?
  4. Imagine que está en el mundo que propone el texto: ¿Qué ve? ¿Qué oye? ¿Qué huele? ¿Qué saborea? ¿Qué toca? En resumen, ¿qué se siente al estar en el mundo que propone el texto?
  5. ¿Que cambios han ocurrido en su forma de entender el texto?
  6. ¿Qué temas e ideas le sugiere el texto?

Segundo Paso: Validación 

  1. En lo posible, identifique el contexto histórico, social, político y religioso del texto. ¿Cuál era la condición social de la comunidad a la que se dirigió originalmente?
  2. ¿Cuál es el género literario del texto? ¿Cuál es su forma? ¿Qué elementos la caracterizan? ¿Qué función tiene esta forma?
  3. ¿Cuáles son las características literarias de este texto?
  4. ¿Qué palabras difíciles de entender contiene el texto? ¿Cuáles son los conceptos teológicos claves del pasaje? ¿Qué significado tienen?
  5. ¿Qué respuestas ha encontrado a sus preguntas sobre el texto? ¿Qué elementos importantes para la interpretación del pasaje ha encontrado usted en su investigación?
  6. Resuma el mensaje central del pasaje. Exprese sencilla y claramente los temas e ideas de este texto para su audiencia original.

Tercer paso: Interpretación 

  1. Haga una comparación entre nuestro mundo contemporáneo y el mundo que propone el texto. ¿Cómo compara el contexto socio-histórico del texto con el nuestro? ¿Qué elementos de conflicto presenta el pasaje? ¿Qué elementos hablan sobre salvación? ¿Hay en nuestro mundo elementos parecidos a éstos?
  2. ¿Acaso la forma o la estructura literaria del texto le sugiere una estructura específica para su sermón?
  3. ¿Acaso la función del texto le sugiere un propósito específico para su sermón?
  4. Para escuchar el mensaje de este texto en forma apropiada, ¿con qué personaje debemos identificarnos?
  5. ¿Qué pautas le sugiere este texto para la práctica de la fe y para la acción pastoral?
  6. ¿Cuál es el mensaje del texto para nosotros hoy? ¿Cuáles son las “buenas nuevas” del pasaje?
sermones bíblicos
Vea otros materiales sobre teoría homilética

Cómo preparar sermones bíblicos: Nuevo episodio del podcast PREDIQUEMOS

El podcast PREDIQUEMOS trata en esta ocasión el sistema de Los Tres Pasos, un método de interpretación bíblica para la predicación.

Los tres pasos son:

A. El Punto de Contacto

B. La Validación

C. La Interpretación

Este sistema se explica, entre otras publicaciones, en el libro Principios de Predicación & en La Biblia para la Predicación. Puede adquirir estos materiales por medio de Amazon.com o puede acceder a la sección de libros de www.drpablojimenez.com: https://drpablojimenez.com/libros/

Enlaces

Suscríbase a este podcast por medio de Apple Podcast de iTunes, para dispositivos Apple: https://itunes.apple.com/us/podcast/prediquemos/id1358157330?mt=2

Suscríbase a este podcast por medio de Stitcher, para dispositivos Androide: http://www.stitcher.com/s?fid=177200

Suscríbase a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias: http://www.youtube.com/user/drpablojimenez

Escuche Prediquemos en Spotify: https://open.spotify.com/show/1JqEInrAUgNunx0nfyKc9l

Visite la página web de Prediquemos: www.prediquemos.com

Visite la página web del Dr. Pablo A Jiménez: www.drpablojimenez.com

Para comprar los libros del Dr. Jiménez acceda a: https://drpablojimenez.com/libros/

Para más información sobre el Programa de Ministerios Hispanos del Seminario Teológico Gordon-Conwell, visite: http://www.gordonconwell.edu/degree-programs/MAR-Hispanic-Ministries-Program.cfm

Vea los cursos que el Programa de Ministerios Hispanos va a ofrecer próximamente: http://www.gordonconwell.edu/hmp/current/Course-Schedules-Calendars.cfm

Prediquemos Podcast
Prediquemos Podcast

Entrevista al Dr. Samuel Pagán, en Prediquemos podcast

Notas sobre este episodio

Me place compartir esta entrevista al Dr. Samuel Pagán, uno de los más grandes expertos en el campo de la traducción y el estudio de la Biblia en el mundo de habla hispana.

Visite: www.prediquemos.com

Apple Podcast (iTunes)

YouTube

El Dr. Pagán es autor de más de 50 libros, muchos de los cuales usted puede adquirir por medio de Amazon.com. Del mismo modo, el Dr. Pagán enseña en varios seminarios, entre los cuales se destaca el Seminario Teológico Gordon-Conwell. También lleva grupos de peregrinos a Israel.

Espero que disfruten a saciedad esta entrevista al Dr. Samuel Pagán.

Enlaces

Suscríbase a este podcast por medio de iTunes, para dispositivos Apple: https://itunes.apple.com/us/podcast/prediquemos/id1358157330?mt=2

Suscríbase a este podcast por medio de Stitcher, para dispositivos Androide: http://www.stitcher.com/s?fid=177200

Suscríbase a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias: http://www.youtube.com/user/drpablojimenez

Escuche Prediquemos en Spotify: https://open.spotify.com/show/1JqEInrAUgNunx0nfyKc9l

Visite la página web de Prediquemos: www.prediquemos.com

Visite la página web del Dr. Pablo A Jiménez: www.drpablojimenez.com

Para comprar los libros del Dr. Jiménez acceda a: https://drpablojimenez.com/libros/

Para más información sobre el Programa de Ministerios Hispanos del Seminario Teológico Gordon-Conwell, visite: http://www.gordonconwell.edu/degree-programs/MAR-Hispanic-Ministries-Program.cfm

Vea los cursos que el Programa de Ministerios Hispanos va a ofrecer próximamente: http://www.gordonconwell.edu/hmp/current/Course-Schedules-Calendars.cfm

Dr. Samuel Pagan
Dr. Samuel & Dra. Nohemí Pagan

Útil en el Señor: Estudio sobre la Epístola a Filemón

Un estudio bíblico sobre la epístola o carta del Apóstol Pablo a Filemón, pidiendo la libertad de un esclavo llamado Onésimo.

La Epístola a Filemón (RVR 1960)

Saludos Iniciales

[1] Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón, colaborador nuestro,[2] y a la amada hermana Apia, y a Arquipo nuestro compañero de milicia, y a la iglesia que está en su casa: [3] Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

Acción de Gracias

[4] Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre memoria de ti en mis oraciones, [5] Porque oigo del amor y de la fe que tienes hacia el Señor Jesús, y para con todos los santos; [6] para que la participación de tu fe sea eficaz en el conocimiento de todo el bien que está en vosotros por Cristo Jesús. [7] Pues tenemos gran gozo y consolación en tu amor, porque por ti, oh hermano, han sido confortados los corazones de los santos.

Pablo intercede por Onésimo

8] Por lo cual, aunque tengo mucha libertad en Cristo para mandarte lo que conviene, [9] más bien te ruego por amor, siendo como soy, Pablo ya anciano, y ahora, además, prisionero de Jesucristo; [10] te ruego por mi hijo Onésimo, a quien engendré en mis prisiones, [11] el cual en otro tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil, [12] el cual vuelvo a enviarte; tú, pues, recíbele como a mí mismo. [13] Yo quisiera retenerle conmigo, para que en lugar tuyo me sirviese en mis prisiones por el evangelio; [14] pero nada quise hacer sin tu consentimiento, para que tu favor no fuese como de necesidad, sino voluntario. [15] Porque quizás para esto se apartó de ti por algún tiempo, para que le recibieses para siempre; [16] no ya como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado, mayormente para mí, pero cuándo más para ti, tanto en la carne como en el Señor.

Exhortación a aceptar a Onésimo

[17] Así que, si me tienes por compañero, recíbele como a mí mismo. [18] Y si en algo te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta. [19] Yo Pablo lo escribo de mi mano, yo lo pagaré; por no decirte que aun tú mismo te me debes también. [20] Sí, hermano, tenga yo algún provecho de ti en el Señor; conforta mi corazón en el Señor. [21] Te he escrito confiando en tu obediencia, sabiendo que harás aun más de lo que te digo. [22] Prepárame también alojamiento; porque espero que por vuestras oraciones os seré concedido.

Salutaciones y bendición final

[23] Te saludan Epafras, mi compañero de prisiones por Cristo Jesús, [24] Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores. [25] La gracia de vuestro señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén.

Estudio bíblico sobre Filemón

Introducción

¿Cuán útil soy para Dios? ¿Cuánto valor tengo ante Dios, ante la sociedad y ante mi mismo? ¿Para qué sirvo? ¿Qué cosas productivas puedo hacer en la vida?

Medita
  • ¿Te has sentido, alguna vez, que tus seres queridos te menosprecian?
  • ¿Has dudado de tu propio valor?
  • ¿Encuentras que es muy difícil decidir lo que harás en el futuro?
Ejercicio #1

En la vida encontramos tiempos difíciles. A veces, uno se siente en una encrucijada: hay tantos caminos que no sabemos por donde orientar nuestras vidas.

En este estudio veremos la historia de una persona que pasó por momentos muy difíciles. A pesar de esto, por medio de la fe, pudo reorientar su vida. Pasemos, pues, a considerar la historia de Onésimo.

Contexto
A. Contexto Literario

La historia de Onésimo se encuentra en la carta del Apóstol Pablo a Filemón. Esta es la carta más corta de todas las epístolas del Apóstol. También, es la epístola que más se asemeja a una carta personal, aunque está dirigida no sólo a Filemón sino a la Iglesia que se reúne en su casa (v. 1b).

B. Contexto Histórico

Esta epístola fue escrita por el Apóstol a mediados del primer siglo. La fecha y el lugar exacto de composición nos es desconocido, aunque podemos afirmar que esta epístola se escribió, probablemente, al final del ministerio del Apóstol.

Pablo–quien se califica a si mismo como “anciano”–se encontraba en la cárcel (v. 9). Allí conoció a un esclavo que se había escapado de la hacienda de su amo. El esclavo, llamado Onésimo, se convirtió a la fe cristiana. De acuerdo a la ley romana, los esclavos que escapaban debían ser devueltos a sus amos. Por su parte, los amos tenían el derecho de castigar severamente, hasta con la pena de muerte, a los esclavos recuperados. También aquellos que ayudaran a un esclavo en esta situación debían responder económicamente al amo.

En este caso, el amo de Onésimo era Filemón, un hombre cristiano. Pablo conocía bien a Filemón (vea los vv. 4-7). La carta sugiere que Filemón conoció el Evangelio a través del ministerio de Pablo (v. 19). Por lo tanto, le escribe pidiéndole que reciba a Onésimo con amor y no con castigo.

En este punto debemos plantear la siguiente pregunta: ¿Cuál era la actitud de Pablo ante la esclavitud? Muchos comentaristas entienden que Pablo ve la esclavitud como un fenómeno común a su época. Pero estos comentaristas no han podido apreciar la radicalidad del pedido del Apóstol. En el v. 16, Pablo le ruega a Filemón que reciba a Onésimo “no ya como esclavo, sino…como hermano amado.” De esta manera, Pablo afirmaba que la solidaridad que alcanzamos los creyentes por medio de la fe en Cristo Jesús nos libera de las estructuras sociales que oprimen y dividen a la humanidad.

Estructura literaria

La carta puede dividirse de la siguiente manera:

  • Saludos: vv. 1-3
  • Acción de gracias: vv. 4-7
  • Cuerpo de la carta: Pablo intercede por Onésimo: vv. 8-16
  • Exhortación a aceptar a Onésimo: vv. 17-22
  • Conclusión y despedida: vv. 23-25
Notas al texto
  1. “Pablo, prisionero de Jesucristo” (v. 1): Pablo se encontraba preso por causa de su fe (compare con el v. 9).
  2. “A la iglesia que está en su casa” (v. 2): Antes, las congregaciones se reunían en casas, ya que no podían tener templos. Al parecer, en casa de Filemón se reunía un grupo de cristianos.
  3. “Gracia y paz” (v. 3): Es el saludo característico de Pablo. Las cartas griegas comenzaban con la palabra “saludos”. Por su parte, Pablo comienza con la palabra “gracia”. En griego, este vocablo es muy parecido a la palabra “saludos”. Sin embargo, la palabra “gracia” tiene un sentido particular pues resume el mensaje del Evangelio según lo predica Pablo: Somos salvos por gracia. A la palabra “gracia”, Pablo añade “paz”. Este es el típico saludo judío. Pero Pablo modifica el sentido de esta palabra con la frase “de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo”. La “paz” que Pablo desea es el bienestar integral (“shalom”) que produce el Evangelio de Jesucristo.
  4. “Mi hijo Onésimo” (v. 10): Onésimo era “hijo espiritual de Pablo”, es decir, se había convertido por medio del ministerio del Apóstol (cf. v. 10).
  5. “El cual en otro tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mi nos es útil” (v. 11): Aquí hay un juego de palabras. En griego, Onésimo quiere decir “útil”. Así Pablo “juega” con el significado del nombre: “Util” antes era “inútil”, pero ahora es verdaderamente “útil”.
  6. “Tenga yo algún provecho (v. 20): Literalmente, el texto dice “tenga yo alguna utilidad.” Así el Apóstol continúa su juego de palabras.
  7. “Os seré concedido” (v. 22): Pablo añoraba el ser liberado de la cárcel.
Preguntas
  1. ¿Quién era Filemón? (vv. 1-3).
  2. ¿Qué clase de cristiano era Filemón? (vv. 4-7)
  3. Pregunta de interpretación: ¿Cómo describirías el ministerio de Filemón?
  4. Lee los vv. 8-9. ¿Cómo trata el Apóstol a Filemón?
  5. ¿Qué petición le hace Pablo a Filemón? (vv. 10-12).
  6. Pregunta de interpretación: ¿Qué implica la petición de Pablo? ¿Dónde quedan, pues, los derechos de Filemón sobre Onésimo?
  7. ¿Cuál era el deseo más profundo de Pablo con respecto a Onésimo? (vv. 13-14)
  8. ¿Cómo interpreta Pablo la escapatoria de Onésimo? (vv. 15-16)
  9. Pregunta de interpretación: ¿En qué forma usó Dios la evasión de Onésimo? ¿Resultó en algo de provecho?
  10. En los vv. 17-21, Pablo reitera su petición. ¿Porqué se ofrece a pagar los “daños” (v.18)?
  11. Pregunta de interpretación: A fin de cuentas, ¿en qué se basa el Apóstol su petición? (vv. 20-21).
Para pensar
  1. En los vv. 10-14 se habla de la conversión de Onésimo. Antes de llegar a la fe, éste era “inútil”. Sin embargo, después de su conversión, Onésimo era tan útil que Pablo deseaba retenerlo a su lado. (v.13) ¿Cómo nos hace útiles la fe en Cristo? ¿Cómo nos ayuda a reorientar nuestras vidas? ¿Porqué nos da sentido?
  2. En la epístola a Filemón, vemos como el Apóstol ruega para que Onésimo sea recibido como hermano, no como esclavo (v. 16). De esta manera, Pablo afirma el carácter liberador del Evangelio de Jesucristo.
  3. Hoy día la esclavitud no existe. Sin embargo, existen otras estructuras sociales que oprimen a la humanidad. ¿Puedes enumerar algunas de ellas? ¿Puedes afirmar el poder liberador del Evangelio sobre estas formas de maldad? ¿Cómo nos libera Dios de estas estructuras de pecado?
Filemón
Filemón 1.15-16
Regrese a la página principal

Las Cuatro Maneras de Entender las Escrituras en la Época Medieval

Las Cuatro Maneras de Entender las Escrituras en la Época Medieval

Descargue el documento en Formato PDF

En la época de la Edad Media, los intérpretes cristianos de la Biblia llegaron a clasificar la interpretación de la Escritura usando cuatro “sentidos” que el texto bíblico puede tener. Aun durante este tiempo se sabía que algunos textos se podían tomar de forma literal y otros no. El problema era cómo determinar qué textos se deben interpretar literalmente y qué textos no. Hoy en día, tenemos que realizar la misma labor interpretativa. Por ejemplo, si alguien dice “mi hermano tiene más vidas que un gato,” esas palabras se tienen que juzgar para ver lo que  se está diciendo. Es evidente que los gatos no tienen más que una vida, y por lo tanto no tendría ningún sentido pensar que la frase es una expresión literal de la realidad. Sin embargo, eso no quiere decir que lo que se está comunicando es una mentira. Si el hermano de la persona que está hablando ha sobrevivido a muchos incidentes que le pudieron costar la vida, entenderíamos que, aunque la frase no es cierta, la verdad que comunica sí es cierta. La clave no es sólo entender las palabras, sino el contexto y el significado de lo que se dice.

Ahora bien, en un sentido, los intérpretes medievales no estaban bien equipados para distinguir entre el sentido de las palabras en el contexto bíblico en contraste con el sentido de las palabras en su época. Para abordar el sentido normal de las palabras en la Biblia en sus términos originales, tenemos que saber cómo usaba la gente las palabras en los tiempos bíblicos. Tales significados eran las funciones de los mundos socio-culturales en los que los autores y el público de los textos bíblicos vivieron, y no siempre tenemos acceso claro a esas “estructuras profundas” detrás de la lengua.

Aunque los intérpretes medievales llegaron a hablar de cuatro posibles sentidos de las palabras de la Escritura, en realidad sólo se reducen a dos categorías—el sentido literal y el no literal. Ya sea que Ud. lea las palabras por lo que normalmente significan o Ud. las lee en algún otro sentido no literal. Así que uno de los cuatro sentidos de la Escritura es el literal, y los otros tres son formas no literales de leer la Biblia.

Los tres sentidos no literales o “espirituales” de leer las Escrituras son la 1) alegórica, 2) moral y 3) anagógica. El sentido alegórico ve una enseñanza o la verdad en el texto mediante la adopción de las palabras en algo distinto de su sentido normal. El sentido moral considera la formación ética acerca de cómo vivir, tomando las palabras en algo distinto de su sentido normal. El sentido anagógico o en el futuro ve a la enseñanza acerca de lo que está por venir, incluyendo el cielo o el más allá, mediante la adopción de las palabras en algo distinto de su sentido normal.

Para no desestimar este tipo de lecturas con demasiada rapidez, es importante reconocer que los autores del Nuevo Testamento interpretaron el Antiguo Testamento, en todas estas formas. Además, muchos maestros cristianos hoy en día utilizan este tipo de métodos sin darse cuenta, sobre todo maestros de la profecía. En Gálatas 4:21-31, Pablo hace una alegoría de la historia del Génesis de Agar y Sara. En 1ra de Corintios 9:9-10, Pablo interpreta moralmente el comando de Deuteronomio de no poner bozal al buey mientras que se pisa el grano, concluyendo que el verdadero significado de la orden tiene que ver con el apoyo material a los que hacen el trabajo del ministerio. Y Hebreos 4:8 sin duda le el Salmo 40 anagógicamente cuando toma el “descanso de Dios” para referirse a algo futuro en lugar de la entrada de Israel en Canaán.

La Reforma Protestante seriamente cuestiono el uso de la alegoría en la interpretación. La alegoría es cuando los elementos de un texto bíblico se hacen corresponder a verdades que no eran parte del significado original. El ejemplo clásico viene de la interpretación alegórica de San Agustín de la parábola del Buen Samaritano. El hombre que es asaltado es Adán, que es asaltado por el diablo y sus ángeles. El sacerdote y el levita son la Ley, que no pueden dar la salvación. Cristo es el Buen Samaritano y la posada es la iglesia. Obviamente, ninguno de estos significados era originalmente parte de Lucas 10.

En el 1500, Martín Lutero deseaba volver a las enseñanzas de la Biblia y podar los agregados de la Edad Media. Sin embargo, si la Escritura podía ser tomada alegóricamente, no había nada que pudiera detener a la Iglesia Católica Romana de afirmar que sus enseñanzas posteriores eran simplemente las interpretaciones adecuadas espirituales de la Biblia. Fue así como algo inevitable que el nuevo disco de “solo la Escritura” (Sola Scriptura) haría hincapié en la interpretación literal sobre interpretación “espiritual”.

Pero esta trayectoria introdujo un doble problema para los intérpretes protestantes. En primer lugar, existe el problema, como hemos visto, de que los textos del Nuevo Testamento en sí, a veces utilizan métodos alegóricos. El segundo problema es que los primeros siglos de la Iglesia son, posiblemente, el centro para el núcleo de la comprensión cristiana, ya que fue en los años 300 y 400s que nuestras creencias actuales acerca de la Trinidad y la divinidad de Cristo fueron determinadas muy en detalle. Uno podría argumentar que la interpretación “espiritual”, juego un papel importante en la formación de estas creencias cristianas básicas.

Para abordar el primer problema, los intérpretes protestantes desarrollaron una categoría llamada “tipología”, que ellos distinguen de la alegoría, a pesar de que esta distinción era desconocida para los antiguos. Tipología supuestamente se presentó cuando un autor del Nuevo Testamento tomo un pasaje del Antiguo Testamento en un sentido no literal, pero de una manera que se basaba en alguna verdad que era intrínseca al pasaje del Antiguo Testamento en sí mismo en sus propios términos. Así que cuando hebreos advierte a su audiencia a continuar en la fe hasta que Cristo regrese y lo contrasta con los israelitas que no entraron en el reposo de Dios en Canaán, la correspondencia es muy análoga.

El sentido moral o tropológico encuentra alguna instrucción ética mediante la adopción de algún pasaje en un sentido figurado. Cuando la interpretación en sentido no literal se divide de esta manera, la alegoría trata de aplicar más a la búsqueda de la enseñanza en un texto y el sentido moral tiene que ver con la búsqueda de la ética en un texto que no era ético en forma directa antes. Pablo encuentra así una ética de apoyar a los ministros en la instrucción que era, literalmente, de los bueyes.

Uno podría sugerir que la mayor parte de la enseñanza sobre la profecía dispensacional sobre el futuro, desde su surgimiento en la década de 1800 con John Darby hasta sus manifestaciones más recientes a través de personas como Tim LaHaye, es una variedad de interpretación anagógica o futurista. Pocos son los textos que estas escuelas de la profecía usan son realmente leídos en su contexto. Así que Marcos 13, que tan claramente se relaciona con la destrucción del templo en el año 70 se toma para profetizar un templo que aún no se ha reconstruido.

La aversión a la alegoría del protestantismo llevó a una distinción importante que debemos tener en cuenta en futuras conversaciones. A pesar de que sigue subsistiendo resistencia a la existencia de la alegoría en los textos bíblicos, es evidente que no todo en la Biblia es literal. Una parábola, por ejemplo, está destinada a ser interpretada simbólicamente por lo menos hasta cierto punto. Cuando Jesús dice que el reino de Dios “es como” algo que está utilizando un símbolo.

Por tanto, es mejor distinguir entre el “sentido simple” de la Biblia y espiritual, o un “sentido pleno” (sensus plenior) a un texto que distinguir entre lo literal y lo no literal. El simple sentido de un texto es su sentido original, ya sea que estaba destinado originalmente para ser tomado literalmente u originalmente para ser tomado como una metáfora, alegoría, etc.  La pregunta entonces es si es apropiado para nosotros alegorizar el texto de manera que no se pretendía originalmente.

Vea otros escritos de Teología Pastoral

Esperanza
Esperanza

Recordando a Irene de Foulkes

Doña Irene De Foulkes partió con el Señor durante estos días y aquellos que la conocimos la recordamos con agradecimiento y amor. Abajo una muestra de su manera tan sencilla y profunda de hacer teología pastoral. ¡Gracias, Señor, por tan valiosa mujer!

Irene de Foulkes
Irene de Foulkes

Interpretación bíblica para la predicación

Materiales sobre cómo hacer un estudio bíblico que sirva de base a un sermón. Es decir, cómo interpretar la Biblia para la predicación, usando el método de Los Tres Pasos.

Audio

Vídeo

YouTube

Presentación electrónica

Predicación Siglo XXI
Predicación Siglo XXI