Si tan solo cierras los ojos: Introducción a la predicación postcolonial

El ensayo Si tan solo cierras los ojos de Pablo A. Jiménez presenta una crítica a la predicación tradicional en el Caribe y aboga por una homilética postcolonial que refleje la identidad y la realidad de los pueblos caribeños.

El autor, desde su experiencia personal, describe cómo la predicación en la región sigue reproduciendo estructuras coloniales que perpetúan la dependencia y la subordinación cultural.

Jiménez inicia su reflexión con una anécdota sobre una celebración de Pentecostés en St. Croix, donde la comunidad cristiana se unió en un culto vibrante y diverso. Sin embargo, la atmósfera transformadora se quebró cuando el sermón, de estilo tradicional, impuso una lógica colonial, individualista y privatizante. Esta experiencia ejemplifica el conflicto entre la homilética postcolonial que las iglesias caribeñas deben tratar de poner en práctica y las estructuras ideológicas heredadas del colonialismo.

El ensayo critica la predicación deductiva, una forma impuesta por la tradición homilética británica, que privilegia la autoridad del predicador, el enfoque racionalista del mensaje y el llamado a la conversión individual sin denunciar los pecados sociales ni buscar un compromiso con la transformación social. Jiménez argumenta que este estilo ha perpetuado sistemas de opresión, permitiendo que la fe conviva con realidades como la esclavitud y la desigualdad.

homilética postcolonial
predicación postcolonial
predicación desde el Caribe
San Juan, PR
San Juan, PR

Para superar esta influencia colonial, el autor propone el desarrollo de una homilética postcolonial que parta de la historia, la realidad socioeconómica y la diversidad lingüística del Caribe. Propone una teología pastoral contextualizada, una hermenéutica bíblica comunitaria y un diálogo con nuevas corrientes homiléticas. La meta es desarrollar una predicación pertinente basda en una homilética postcolonial que fomente la autodeterminación, la unidad y la justicia social.

En conclusión, Jiménez invita a las iglesias caribeñas a repensar su predicación para que realmente refleje la identidad, el contexto y la lucha por la liberación de sus comunidades.

Vea otras conferencias sobre homilética y predicación en nuestro canal de YouTube

Vea otros recursos sobre homilética y predicación

El poder del amor libera – 1 Juan 4.18

“El poder del amor libera” es un bosquejo de sermón, listo para predicar, adecuado para el Día del amor y la amistad.

Vea este vídeo en nuestro canal de YouTube

Texto: 1 Juan 4.18 

En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor.

Idea central: El amor genuino, inspirado por Dios, no somete ni oprime, sino que libera y dignifica a quienes lo reciben y practican.

Área: Consejo pastoral

Propósito: Invitar a la audiencia a considerar las distintas dimensiones del amor.

Lógica: Deductiva

Diseño: Temático, apropiado para el Día de la amistad

Vea otros sermones sobre la amistad, la familia y el matrimonio en nuestro canal de YouTube.


Nuestra cultura privilegia el amor romántico sobre todas las otras expresiones del amor. En esta ocasión vamos a explorar, precisamente, algunas de esas expresiones que nuestra cultura menosprecia y hasta rechaza.

  • Declaración de la Idea central: El amor genuino, inspirado por Dios, no somete ni oprime, sino que libera y dignifica a quienes lo reciben y practican.
  • Transición: Veamos, pues, algunas de las varias expresiones del amor.
  • En muchas relaciones, el miedo define la dinámica de pareja: miedo al abandono, al rechazo o a la soledad.
  • La cultura muchas veces enseña un amor basado en posesión y control.
  • La Primera Epístola de Juan afirma que el amor maduro libera al ser humano del temor (1 Juan 4.18).
  • En la tradición colonial, el amor se ha enseñado como sacrificio unilateral, especialmente para mujeres, que han sido vistas como sometidas o subalternas.
  • El amor de Dios es recíproco y comunitario (1 Juan 4.19).
  • Las relaciones sanas requieren dignidad y equidad, no dominación.
  • El amor—desde una perspectiva cristiana—es expansivo, no exclusivo.
  • El amor no se limita a la pareja, sino que se extiende a toda la comunidad.
  • Por ejemplo, en la Parábola del Buen Samaritano (Lucas 10.25-37) vemos un amor que supera todas las divisiones sociales.

¿Estamos practicando en nuestras relaciones un amor que libera o que encadena? Amemos como Dios ama, pues amar a la manera de Dios libera y dignifica a todas las personas que le buscan con fe.

El poder del amor 
Liberación
Día del amor y la amistad
San Valentín
Vea otros sermones listos para predicar

Mi lugar seguro – El oculto mensaje del Salmo 91

Mi lugar seguro es una prédica cristiana que explora el oculto mensaje del Salmo 91.

Este sermón presenta un análisis expositivo del Salmo 91, que presenta a Dios como el protector de aquellos que le son fieles. Este salmo se desarrolla la idea central de que Dios bendice y protege a quienes buscan refugio en Él. El sermón destaca la relación entre el creyente y Dios, utilizando metáforas como un “castillo” o “fortaleza” para representar la seguridad y protección que Dios ofrece.

Vea este sermón en nuestro canal de YouTube.

Mi lugar seguro explora varios temas, como la presencia de Dios en tiempos de peligro y cómo la presencia divina actúa como un refugio en momentos de angustia. El sermón sobre el Salmo 91 hace referencia a los peligros que enfrentaban los viajeros en la antigüedad, como cazadores, enfermedades, violencia y ataques de animales, y cómo Dios brinda un “camino seguro” para quienes confían en Él.

Esta prédica cristiana también resalta la importancia de la fidelidad, señalando que Dios protege especialmente a quienes le son leales. El Salmo 91 menciona a los ángeles como seres que acompañan y protegen a los creyentes en su travesía por la vida. En ciertos momentos, Dios habla directamente al creyente, reafirmando su amor y protección.

En su conclusión, el sermón sobre el Salmo 91 enfatiza que, aunque el mal existe, Dios está del lado de quienes sufren y los protege. La protección divina es una muestra de la bendición de Dios, y la invitación es entrar en una relación de pacto con Dios para experimentar su protección y bendiciones. El llamado final es vivir de acuerdo con los valores del reino de Dios y disfrutar de la seguridad que Él ofrece.

Salmo 91
Mi lugar seguro
Regrese a la página principal

Aprenda homilética y predicación, ¡en línea!

Cursos de homilética y predicación en línea ofrecidos por el Dr. Pablo A. Jiménez, profesor de homilética, liderazgo y teología pastoral.

Acceda libre de costo a la conferencia – introductorio a “El ABC de la Predicación”, la presentación electrónica y las notas que resumen la conferencia sobre homilética y predicación. Puede ver y escuchar la conferencia, como también puede leer la presentación electrónica. Puede descargar las notas sobre la conferencia, en formato PDF, a su dispositivo.

Para recibir el Certificado de participación, debe ver todos los vídeos, leer todos los materiales y contestar la prueba de manera satisfactoria. Le rogamos que, después de ver la conferencia, deje un comentario indicando qué aprendió y qué preguntas o dudas, si algunas, quedan en su mente sobre el contenido de la conferencia.


En este curso aprenderá técnicas y principios para llevar a cabo una predicación efectiva y que tenga un impacto transformador en los oyentes. Algunos de los temas que se cubrirán en el curso incluyen:

  • La importancia de la predicación transformadora en el contexto de la iglesia y la sociedad.
  • El uso de sermones temáticos y expositivos.
  • Cómo estructurar y organizar un sermón de manera clara y coherente.
  • La importancia de la interpretación bíblica en la predicación.
  • Cómo conectar con el público y transmitir el mensaje de manera efectiva.

Al finalizar este curso, usted estará equipado o equipada con las herramientas necesarias para llevar a cabo una predicación transformadora y relevante en su ministerio. Para recibir el Certificado de participación, debe ver todos los vídeos, leer todos los materiales y contestar todas las pruebas de manera satisfactoria.

Este curso apenas introduce al o a la participante al campo de la predicación. Aquellas personas que deseen una introducción general pueden leer mi libro Principios de Predicación. Del mismo modo, para profundizar en el tema puede leer mi libro de homilética avanzada titulado Predicación en el Siglo XXI y adquirir La Biblia para la predicación, un volumen que edité para las Sociedades Bíblicas. 

homilética y predicación

Predicación transformadora para el mundo de hoy

El Seminario Teológico Ashland le invita a participar en su Programa de Certificación en Predicación Transformadora, enfocado en la predicación postcolonial.

INVOLUCRARSE – EMPODERAR – TRANSFORMAR

Lo vemos en todos los Evangelios: pequeños cambios en la forma en que predicamos pueden tener un profundo impacto en nuestras comunidades de fe. Por eso, el Programa de Certificación en Predicación Transformadora está diseñado para unir la predicación tradicional con las necesidades urgentes de nuestras diversas audiencias contemporáneas. Descubra cómo las perspectivas postcoloniales pueden rejuvenecer sus sermones y resonar profundamente en su congregación.

Predicación impactante al alcance de todos

Este programa único no solo aborda el arte y la ciencia de la elaboración de sermones, sino que también enfatiza la importancia de la transformación personal de un predicador y el crecimiento espiritual de su audiencia. Espere explorar métodos y plataformas de predicación innovadores, incluidas las redes sociales, para difundir mensajes que inspiren la acción y el cambio.

Habilidades reales, transformación real

La predicación postcolonial celebra las culturas, historias y experiencias globales, y se opone a las narrativas tradicionales de la iglesia y la sociedad y a las dinámicas de poder. Nuestro programa tiene como objetivo elevar las voces de aquellos que a menudo son marginados, abordando cuestiones como la injusticia, la opresión y los impactos del colonialismo desde la perspectiva del Evangelio. Nuestro programa destaca la necesidad de conectarse con comunidades diversas y comprenderlas, reconociendo sus desafíos y esperanzas específicos. Al aplicar una perspectiva postcolonial, enriquecemos la predicación y permitimos que las congregaciones asuman un papel activo en el cambio social, creando una comunidad de fe más acogedora, comprensiva y viva. Este programa le equipará para superar las divisiones y motivar a su congregación a aplicar el Evangelio de maneras que sean verdaderamente significativas y marquen la diferencia.

Experiencia de aprendizaje flexible y completa

Diseñado para adaptarse a horarios ocupados, nuestro Programa de Certificación de Predicación Transformadora es completamente virtual, lo que le permite participar desde cualquier parte del mundo. El programa está cuidadosamente estructurado durante nueve meses para profundizar sus capacidades de predicación, lo que le permite llegar a un mundo que es menos propenso a participar en un entorno de iglesia tradicional, pero que tiene más hambre que nunca de conexión y alimento espiritual. A través de nuestro innovador sistema de cohortes, agrupados con pares para promover un entorno de aprendizaje colaborativo y de apoyo.

Los aspectos más destacados de nuestro programa incluyen:

  • Formato virtual/en línea: Acceda a nuestro plan de estudios de vanguardia e interactúe con sus instructores y compañeros sin tener que desplazarse.
  • Sistema de cohortes: Fomente conexiones significativas y reciba orientación personalizada. Cada cohorte, dirigida por mentores experimentados, fomentará la colaboración y proporcionará una red de apoyo.
  • Oferta bilingüe: Debido a nuestro compromiso con la accesibilidad y la diversidad, el programa está disponible en español o inglés, lo que lo convierte en una experiencia educativa verdaderamente inclusiva. Cada cohorte de cada idioma está diseñada para respetar los matices culturales y abordar las necesidades específicas de su audiencia.
  • Eventos complementarios: Se ofrecerán simposios de verano con voces líderes en predicación postcolonial, talleres de laboratorio de aprendizaje y experiencias de viaje interculturales para complementar la capacitación virtual para obtener el certificado.

Al unirse a nuestro programa, usted ingresa a una comunidad global, lista para transformar la predicación y la participación en el mundo diverso de hoy.

DrPabloJimenez.com da la bienvenida

Le damos la bienvenida a drpablojimenez.com, un canal dedicado a la predicación, el liderazgo y la teología pastoral.

Dr. Pablo A. Jiménez
Dr. Pablo A. Jiménez

Le invitamos a visitar las diversas páginas de nuestro canal, entre las cuales se destacan:

Homilética: Materiales educativos sobre teoría homilética, la enseñanza y la práctica de la predicación cristiana, producidos por el Dr. Pablo A. Jiménez. Estas publicaciones tienen el propósito de enseñar cómo predicar a principiantes y cómo optimizar la predicación de personas de experiencia.

Sermones: Acceda a todas nuestras páginas de sermones y prédicas cristianas. Aquí encontrará el índice que le llevará a nuestras diversas páginas relacionadas. En cada una de esas páginas encontrará lo más visto en DrPabloJimenez.com: audios, vídeos, manuscritos y bosquejos, algunos listos para predicar, completamente libres de costo.

Biblia: Acceda a vídeos y materiales educativos sobre la Biblia, enfocando en el estudio del Nuevo Testamento y en la hermenéutica o interpretación bíblica.

Liderazgo pastoral: Vea, escuche o lea vídeos, audios y libros sobre diversos aspectos del liderazgo pastoral y la revitalización de la iglesia.

Teología: Acceda a vídeos, audios, artículos, ensayos y otros materiales sobre teología, teología pastoral, teología práctica, e historia de la Iglesia, por Pablo A. Jiménez.

Educación cristiana: Acceda a varios escritos, audios y vídeos sobre educación cristiana, discipulado y formación espiritual.

Libros: Adquiera publicaciones escritas por el Dr. Pablo A. Jiménez o producidas por su ministerio (Prediquemos y drpablojimenez.com) por medio de nuestra tienda cibernética en Amazon.com.

Visit our webpage in english
Vea nuestras publicaciones más recientes abajo.

El desafío de la estrella

“El desafío de la estrella” es un sermón narrativo, en primera persona, sobre el relato de los Magos que aparece en Mateo 2.1-11.

Audio

Vídeo

“El desafío de la estrella” enfoca en la historia bíblica de los Magos y su viaje para encontrar a Jesús, interpretada desde una perspectiva científica y espiritual. Su idea central es que Jesús es el Mesías, y su propósito es ilustrar este relato bíblico de una manera narrativa y en primera persona, coincidiendo con la celebración del Día de Reyes o el Día de la Epifanía.

El narrador se describe como un hombre de ciencias criado en Persia, influenciado por la doctrina de Zaratustra (Zoroastro), que enseña sobre la lucha entre el bien y el mal, representada por Ahura Mazda y Angra Mainyu (Ahrimán), respectivamente. Esta visión del mundo le lleva a estudiar las estrellas, donde descubre un astro peculiar que lo lleva a investigar más.

A través del estudio de la estrella y las escrituras hebreas, el narrador experimenta una crisis de fe, ya que su devoción a Ahura Mazda se ve desafiada por las enseñanzas del Dios de Israel. Esta búsqueda lo lleva a un entendimiento más profundo de Dios, viéndolo como la única divinidad verdadera y la luz del mundo, según las escrituras hebreas.

Junto con otros sabios, sigue la estrella hasta Judea, buscando al nuevo rey prometido. Al llegar a Jerusalén, se encuentran con el rey Herodes, quien se muestra perturbado por su búsqueda y les pide que le informen sobre el paradero del niño. Sospechando las intenciones de Herodes, los Magos siguen la estrella hasta Belén, donde encuentran a Jesús con María y José. Los Magos experimentan una revelación espiritual al ver al niño, reconociéndolo como el Mesías, y le presentan regalos simbólicos.

El relato concluye con los Magos evitando a Herodes y regresando a sus hogares por otro camino, convencidos de la divinidad de Jesús y transformados por su encuentro. El narrador afirma su fe en Jesús como el salvador de la humanidad, destacando cómo este encuentro cambió su vida y puede cambiar la de toda persona que le busque con fe.

El desafío de la estrella - Reyes Magos - Mateo 2
Vea otros materiales apropiados para Navidad, Despedida de Año y Epifanía (Reyes)

La predicación efectiva

La predicación efectiva se basa en la conexión con la audiencia, la autenticidad de la persona que predica y la preparación constante.

La predicación efectiva se fundamenta en la conexión con la audiencia. No se trata solo de transmitir información, sino de establecer un vínculo emocional y espiritual. Es importante conocer a la audiencia, entender sus necesidades y preocupaciones, y adaptar el mensaje para resonar con ella. La empatía es clave: ponerse en el lugar de quienes nos escuchan y abordar sus inquietudes.

Además, la autenticidad es fundamental. No proyecte una personalidad falsa, ya que la sinceridad y la coherencia fortalecen su credibilidad.

Finalmente, destacamos la relevancia de la preparación constante, pues la elaboración de sermones requiere estudio, reflexión y oración. En resumen, la predicación efectiva se basa en la empatía, la autenticidad y la preparación continua.


Vea otros recursos para aprender a predicar.

¿Desea usted leer un recurso sencillo y accesible que le introduzca al arte cristiano de la predicación? Aprenda a predicar con EL ABC DE LA PREDICACIÓN, escrito por el Dr. Pablo A. Jiménez.

Tome libre de costo el taller basado en este libro:

Si desea conocer más sobre la predicación efectiva, tome el curso en línea titulado ¿Cómo predicar?: Introducción a la predicación cristiana.

La predicación efectiva
Regrese a la página principal

Lo que creemos (Efesios 4.1-6)

Lo que creemos (Efesios 4.1-6) es el título de la reflexión presentada en este Encuentro de Adoración y Predicación del Movimiento La Red.

Efesios 4.1-6 es una de las secciones más importantes de la carta a los Efesios. En este texto, Pablo resume las creencias más importantes de la fe cristiana. Los vv. 4 al 6 contienen un corto poema que los primeros cristianos probablemente usaban para memorizar los puntos básicos de la fe.

El texto afirma que la fe cristiana confiesa tener un solo «cuerpo», es decir, una sola iglesia que es el «cuerpo» de Cristo. Hay un sólo Espíritu Santo, sólo una esperanza de salvación, sólo un Señor Jesucristo, sólo una fe cristiana, sólo un bautismo, y sólo un Dios. Este Dios es el creador del mundo que gobierna toda la humanidad.

Lo que creemos – Vídeo

Lo que creemos – Prediquemos Podcast – Audio

Lectura bíblica: Efesios 4.1-6

Yo, que estoy preso por causa del Señor, les ruego que vivan como es digno del llamamiento que han recibido, y que sean humildes y mansos, y tolerantes y pacientes unos con otros, en amor. Procuren mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Así como ustedes fueron llamados a una sola esperanza, hay también un cuerpo y un Espíritu, un Señor, una fe, un bautismo, y un Dios y Padre de todos, el cual está por encima de todos, actúa por medio de todos, y está en todos.

Instrucciones

  • Dele “Like/Me Gusta” a esta publicación y compártala en sus redes sociales. Suscríbase libre de costo a nuestra página web.
  • Suscrí­base a nuestro canal de YouTube por medio de www.drpablojimenez.tv, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente.
  • Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas)
  • Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética: AMAZON.
Lo que creemos (Efesios 4.1-6)
Regrese a la página principal

Conozca las Tierras Bíblicas

Conozca las Tierras Bíblicas es una serie de cuatro programas educativos auspiciados por el Dr. Samuel Pagan y el ministerio Prediquemos.

Conozca las Tierras Bíblicas

Descripción: Conozca las tierras Bíblicas

El Dr. Samuel Pagán y el ministerio Prediquemos le invitan a participar de cuatro programas educativos sobre las virtudes educativas y homiléticas de los viajes a las Tierras Bíblicas. Disfrute aprendiendo del impacto positivo que tiene conocer los lugares sagrados en nuestra predicación y en nuestra enseñanza.

Junto al Dr. Pagán estarán los Doctores Pablo A. Jiménez y Edwin Rivera Manso. También contaremos con la presencia de Prof. Sam Pagán, quien tiene vasta experiencia en la coordinación de viajes educativos a las Tierras Bíblicas.

Día y hora

El programa se transmitirá los miércoles 8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2023, a las 12:00 PM–al mediodía–hora de Miami. En otras ciudades la hora de transmisión será:

  • Bogotá – 12:00 PM
  • Buenos Aires – 2:00 PM
  • Ciudad México – 11:00 AM
  • Dallas – 11:00 AM
  • Madrid – 6:00 PM
  • San Juan – 1:00 PM
  • Los Ángeles – 9:00 AM

Temas de discusión

Los temas sugeridos para discusión en los diversos programas serán:

  • Noviembre 8: Belén, Jericó, Río Jordán, Qumrán, Mar Muerto 
  • Noviembre 15: Galilea, Cesarea del Mar, Cesarea de Filipos
  • Noviembre 22: Jerusalén (1), Templo, Muro de las Lamentaciones, Getsemaní 
  • Noviembre 29: Jerusalén (2), Vía Dolorosa, Iglesia del Santo Sepulcro, La Tumba del Jardín

Cómo participar en Conozca las Tierras Bíblicas

¡Participar es sencillo! Solo conéctese por Facebook Live entrando a las páginas del Dr. Samuel Pagán y del Dr. Pablo A. Jiménez.

Conozca las Tierras Bíblicas

Regrese a la página principal