Si tan solo cierras los ojos: Introducción a la predicación postcolonial

El ensayo Si tan solo cierras los ojos de Pablo A. Jiménez presenta una crítica a la predicación tradicional en el Caribe y aboga por una homilética postcolonial que refleje la identidad y la realidad de los pueblos caribeños.

El autor, desde su experiencia personal, describe cómo la predicación en la región sigue reproduciendo estructuras coloniales que perpetúan la dependencia y la subordinación cultural.

Jiménez inicia su reflexión con una anécdota sobre una celebración de Pentecostés en St. Croix, donde la comunidad cristiana se unió en un culto vibrante y diverso. Sin embargo, la atmósfera transformadora se quebró cuando el sermón, de estilo tradicional, impuso una lógica colonial, individualista y privatizante. Esta experiencia ejemplifica el conflicto entre la homilética postcolonial que las iglesias caribeñas deben tratar de poner en práctica y las estructuras ideológicas heredadas del colonialismo.

El ensayo critica la predicación deductiva, una forma impuesta por la tradición homilética británica, que privilegia la autoridad del predicador, el enfoque racionalista del mensaje y el llamado a la conversión individual sin denunciar los pecados sociales ni buscar un compromiso con la transformación social. Jiménez argumenta que este estilo ha perpetuado sistemas de opresión, permitiendo que la fe conviva con realidades como la esclavitud y la desigualdad.

homilética postcolonial
predicación postcolonial
predicación desde el Caribe
San Juan, PR
San Juan, PR

Para superar esta influencia colonial, el autor propone el desarrollo de una homilética postcolonial que parta de la historia, la realidad socioeconómica y la diversidad lingüística del Caribe. Propone una teología pastoral contextualizada, una hermenéutica bíblica comunitaria y un diálogo con nuevas corrientes homiléticas. La meta es desarrollar una predicación pertinente basda en una homilética postcolonial que fomente la autodeterminación, la unidad y la justicia social.

En conclusión, Jiménez invita a las iglesias caribeñas a repensar su predicación para que realmente refleje la identidad, el contexto y la lucha por la liberación de sus comunidades.

Vea otras conferencias sobre homilética y predicación en nuestro canal de YouTube

Vea otros recursos sobre homilética y predicación

Predicación transformadora para el mundo de hoy

El Seminario Teológico Ashland le invita a participar en su Programa de Certificación en Predicación Transformadora, enfocado en la predicación postcolonial.

INVOLUCRARSE – EMPODERAR – TRANSFORMAR

Lo vemos en todos los Evangelios: pequeños cambios en la forma en que predicamos pueden tener un profundo impacto en nuestras comunidades de fe. Por eso, el Programa de Certificación en Predicación Transformadora está diseñado para unir la predicación tradicional con las necesidades urgentes de nuestras diversas audiencias contemporáneas. Descubra cómo las perspectivas postcoloniales pueden rejuvenecer sus sermones y resonar profundamente en su congregación.

Predicación impactante al alcance de todos

Este programa único no solo aborda el arte y la ciencia de la elaboración de sermones, sino que también enfatiza la importancia de la transformación personal de un predicador y el crecimiento espiritual de su audiencia. Espere explorar métodos y plataformas de predicación innovadores, incluidas las redes sociales, para difundir mensajes que inspiren la acción y el cambio.

Habilidades reales, transformación real

La predicación postcolonial celebra las culturas, historias y experiencias globales, y se opone a las narrativas tradicionales de la iglesia y la sociedad y a las dinámicas de poder. Nuestro programa tiene como objetivo elevar las voces de aquellos que a menudo son marginados, abordando cuestiones como la injusticia, la opresión y los impactos del colonialismo desde la perspectiva del Evangelio. Nuestro programa destaca la necesidad de conectarse con comunidades diversas y comprenderlas, reconociendo sus desafíos y esperanzas específicos. Al aplicar una perspectiva postcolonial, enriquecemos la predicación y permitimos que las congregaciones asuman un papel activo en el cambio social, creando una comunidad de fe más acogedora, comprensiva y viva. Este programa le equipará para superar las divisiones y motivar a su congregación a aplicar el Evangelio de maneras que sean verdaderamente significativas y marquen la diferencia.

Experiencia de aprendizaje flexible y completa

Diseñado para adaptarse a horarios ocupados, nuestro Programa de Certificación de Predicación Transformadora es completamente virtual, lo que le permite participar desde cualquier parte del mundo. El programa está cuidadosamente estructurado durante nueve meses para profundizar sus capacidades de predicación, lo que le permite llegar a un mundo que es menos propenso a participar en un entorno de iglesia tradicional, pero que tiene más hambre que nunca de conexión y alimento espiritual. A través de nuestro innovador sistema de cohortes, agrupados con pares para promover un entorno de aprendizaje colaborativo y de apoyo.

Los aspectos más destacados de nuestro programa incluyen:

  • Formato virtual/en línea: Acceda a nuestro plan de estudios de vanguardia e interactúe con sus instructores y compañeros sin tener que desplazarse.
  • Sistema de cohortes: Fomente conexiones significativas y reciba orientación personalizada. Cada cohorte, dirigida por mentores experimentados, fomentará la colaboración y proporcionará una red de apoyo.
  • Oferta bilingüe: Debido a nuestro compromiso con la accesibilidad y la diversidad, el programa está disponible en español o inglés, lo que lo convierte en una experiencia educativa verdaderamente inclusiva. Cada cohorte de cada idioma está diseñada para respetar los matices culturales y abordar las necesidades específicas de su audiencia.
  • Eventos complementarios: Se ofrecerán simposios de verano con voces líderes en predicación postcolonial, talleres de laboratorio de aprendizaje y experiencias de viaje interculturales para complementar la capacitación virtual para obtener el certificado.

Al unirse a nuestro programa, usted ingresa a una comunidad global, lista para transformar la predicación y la participación en el mundo diverso de hoy.

Recursos sobre predicación y postcolonialismo

La prestigiosa revista HOMILETIC ha dedicado su Volumen 40 No 1 (2015) a explorar perspectivas postcoloniales sobre la predicación. El Rev. Jiménez escribió uno de los ensayos de este volumen.

Acceda al ensayo titulado “If You Just Close Your Eyes” escrito por el Rev. Jiménez

Descargue el ensayo en formato PDF

Acceda al Vol. 40 No. 1 de la revista HOMILETIC