No sabía que me tocaba a mi – Marcos 6.37

Predicación narrativa en primera persona basada en la historia de la multiplicación de los panes y los peces, según Marcos 6.30-44.

Vea esta prédica en nuestro canal de YouTube

La prédica cristiana titulada “No sabía que me tocaba a mí”, escrita por el Dr. Pablo A. Jiménez interpreta la narrativa bíblica de Marcos 6.30-44, destacando la comisión de Jesús a sus discípulos para ser colaboradores activos en la misión de salvar a la humanidad. El texto utiliza una estructura narrativa para recalcar la tarea misionera de la Iglesia y enfatiza el llamado a la acción personal en el ministerio.

Este ejemplo de predicación narrativa comienza describiendo el agotamiento de los discípulos tras predicar el mensaje del Reino de Dios en Galilea, donde experimentaron éxito en su ministerio, con conversiones y milagros. Sin embargo, su regreso se ve empañado por la noticia del asesinato de Juan el Bautista por Herodes Antipas, lo que marca un punto de inflexión emocional en la historia.

Jesús, consciente del cansancio de sus seguidores, les invita a descansar en un lugar apartado, evocando su propio retiro en el desierto. Al llegar, se encuentran con una multitud que los ha seguido, deseosa de escuchar a Jesús. Al ver a la multitud desorientada y necesitada, Jesús se conmueve y decide enseñarles, destacando su compasión y su rol como pastor de aquellos que están perdidos.

Vea este vídeo en YouTube

El clímax de la historia ocurre cuando Jesús desafía a sus discípulos a alimentar a la multitud, a pesar de su inicial resistencia y preocupación por la falta de recursos. Jesús les pide que revisen lo que tienen, encontrando solo cinco panes y dos peces. A través de un acto de fe y la bendición de Jesús, estos alimentos se multiplican milagrosamente, alimentando a todos y dejando sobras, lo que simboliza una provisión abundante.

El milagro se interpreta como una manifestación del Salmo 23, con Jesús como el Buen Pastor que provee para su rebaño. El episodio culmina con una lección vital para los discípulos: ellos también están llamados a ser pastores, evaluando y atendiendo las necesidades materiales y espirituales de la gente. La multiplicación de los panes no solo atiende una necesidad física inmediata, sino que también enseña sobre la responsabilidad de cuidar a los demás, un principio central en la misión de la Iglesia.

En resumen, el sermón utiliza la narrativa del milagro de los panes y los peces para ilustrar la importancia del liderazgo compasivo y proactivo en el ministerio cristiano, enfatizando el llamado a cada creyente a participar activamente en la misión de la Iglesia, tanto en el plano espiritual como en el material.

predicación narrativa
multiplicación de los panes y peces
Vea más sermones narrativos

La viña no está en venta

Un sermón narrativo sobre la historia de la viña de Nabot, enfocado en el tema de la integridad, según se narra en 1 Reyes 21.1-14.

©Pablo A. Jiménez

Es una historia sencilla. Por un lado, tenemos al hombre más poderoso del país. Por otro lado, tenemos a un hombre del pueblo, aferrado por sus valores. 

El hombre poderoso es Acab, el rey de Samaria, el reino del norte. Acab, quien era hijo del rey Omrí, gobernó a principios del noveno siglo a.c. (1 Reyes 16.29). Se casó con Jezabel, una princesa extranjera, proveniente de Sidón, una ciudad fenicia. Se cree que Jezabel era devota de Baal y que quizás fue hasta sacerdotisa del culto a esa divinidad (16.31). 

De acuerdo al relato bíblico, Acab fue un rey malvado, que vivió muy lejos del Dios de Israel (16.30). En lugar de honrar el pacto entre Dios e Israel, Acab construyó un templo a Baal en la ciudad de Samaria, la capital de su reino (16.32).

En respuesta a los excesos de Acab, Dios levantó al profeta Elías, quien confrontó al rey con su pecado (17.1). Es en ese contexto que ocurre una confrontación entre Elías y un grupo de falsos profetas que adoraban a Baal (18.20-40). Aunque Elías llevó la mejor parte en esta confrontación, Acab y su esposa Jezabel siguieron por sus malos caminos, violando el pacto entre Dios y el pueblo de Israel y haciendo sufrir al pueblo.

Pero les dije al principio que esta es la historia de una confrontación entre Acab y un hombre del pueblo. Ese hombre se llamaba Nabot. 

Nabot vivía en el valle de Jezreel. Allí tenía una propiedad que, para su desgracia, colindaba con la residencia de verano del rey (21,1). Esa era su única virtud y su único pecado, tener un terreno hermoso sembrado de uvas cerca de la casa del rey.

Un buen día, Acab habla con Nabot y le propone un negocio. Acab desea adquirir la viña de Nabot y está dispuesto a comprarlo o a darle otro terreno a cambio (21.2). Para nosotros, quienes leemos el texto bíblico con ojos contemporáneos, la propuesta de Acab no tiene nada extraño. Es una simple transacción comercial de bienes raíces, como cualquier otra. 

Sin embargo, en el antiguo Israel el ofrecimiento de Acab tenía otras implicaciones. De acuerdo a la tradición hebrea, la tierra le pertenecía primeramente a Dios y, en segundo lugar, a la tribu o al clan a quien Dios la había dado. Es decir, las propiedades eran patrimonios familiares, por lo que una sola persona no podía tomar la decisión de venderla. Quien vendía su tierra renunciaba a la herencia recibida de su padre y de su madre y malversaba la herencia que debía dejar a sus hijos e hijas. Por eso, el Antiguo Testamento prohíbe la venta de la tierra en pasaje bíblicos tales como Levítico 25.23: “La tierra no se venderá a perpetuidad, porque la tierra mía es, y vosotros como extranjeros y forasteros son para mí” (véase, además, Nm 27.7-11, 36.1-12 y Dt 19.14).

Nabot, pues, rechaza tajantemente la oferta del rey Acab, diciendo: “¡Líbreme Jehová de darte yo la heredad de mis padres!” (21.3). Nabot rechaza la oferta del rey porque es obediente al pacto con el Dios de Israel. Nabot prefiere obedecer a Dios antes que a los hombres (compare con Hch 4.19). 

Como es de esperar, Nabot reacciona como el niño malcriado que era. El rey está acostumbrado a que la gente le obedeciera, fuera por respeto o por temor. Por eso, reacciona a la negativa de Nabot llegando a su casa triste y enojado (21.4). Cuando su esposa lo vio en la cama, a donde se había ido sin cenar, le preguntó: “¿Por qué estás tan decaído de espíritu y no comes?” (21.5). Acab le explicó que le había hecho una oferta muy generosa a Nabot, quien le había rechazado diciendo: “Yo no te daré mi viña” (21.6).

Jezabel respondió al berrinche del rey con palabras muy duras: “¿No eres acaso tú el rey de Israel? Levántate. Come y alégrate; yo te daré la viña de Nabot de Jezreel” (21-7). De inmediato, la reina organizó una conspiración en contra de Nabot. Jezabel escribió cartas, a nombre de Acab, ordenando que testigos falsos acusaran a Nabot de blasfemia; de maldecir a Dios y de maldecir al rey (21.8-9). 

Noten la ironía de esta escena. El hombre fiel al pacto con Dios es acusado de infidelidad y la reina extranjera adoradora de Baal escribe cartas defendiendo el honor de un rey corrupto. Jezabel le “fabricó un caso” falso a Nabot, acusándole de un crimen capital por el que se pagaba con la muerte.

Engañados por la astucia de la reina extranjera, los líderes de la ciudad juzgan a Nabot y, sobre la base del testimonio de dos testigos falsos, apedrean a Nabot hasta la muerte (21.11-14). Claro está, Nabot hubiera podido salvar su vida cediendo a la presión. Con toda seguridad, el rey hubiera abogado a su favor si Nabot hubiera concedido sus deseos. 

No obstante, Nabot no cedió ante los caprichos de Acab y de Jezabel. Aun bajo amenazas de muerte, Nabot persistió en su integridad: La viña no está en venta.

Aunque me presiones, la viña no está en venta.

Aunque me acuses falsamente, la viña no está en venta.

Aunque levantes testigos falsos en mi contra, la viña no está en venta.

Aunque me fabriques un caso capital, la viña no está en venta.

Aunque me mates, la viña no está en venta.

La viña no está en venta porque el pacto no está en venta. No puedo vender la viña porque eso sería una violación a los mandatos divinos. No puedo venderla porque mis principios no están en venta. No voy a vender porque prefiero obedecer al Dios del cielo antes que a los reyes corruptos de este mundo.

Y la sangre de Nabot nos habla, como la de Abel, desde la tumba. Nos llama a la integridad y al compromiso. Nos llama a examinar nuestra fidelidad a Dios y a la comunidad de fe. Nos llama a examinar nuestras vidas a la luz de la fe. La sangre inocente de Nabot nos habla y nos recuerda que tenemos una herencia espiritual. Nuestros padres y nuestras madres en la fe nos dejaron una herencia viva (véase 1 P 1.3). Y nosotros tenemos la responsabilidad de legar esa herencia a nuestros hijos y a nuestras hijas, a nuestros nietos y a nuestras nietas.

El ejemplo de Nabot nos desafía, pues, a vivir en integridad moral y espiritual. Ante las presiones de este mundo, ante las seducciones de la sociedad, y ante las ofertas de la corrupción, debemos tener solo una respuesta: “la viña no esté en venta”.

La viña de Nabot
La viña no está en venta
Integridad
La viña no está en venta

El Rev. Dr. Pablo A. Jiménez se reserva todos los derechos de publicación de estos materiales. Queda prohibida cualquier forma de reproducción total o parcial, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sin la debida autorización del autor. Para solicitar los permisos correspondientes, contacte al autor.

Use el siguiente formato para citar este artículo: Pablo A. Jiménez, “La viña no está en venta”, DrPabloJimenez.com. Accedido el ** de ** de 20**. Disponible en: https://www.drpablojimenez.com/2024/04/14/la-vina-no-esta-en-venta/

Vea otros sermones sobre el Antiguo Testamento

Restauración: Testimonio del apóstol Pedro

Un sermón narrativo en primera persona sobre el testimonio del apóstol Pedro, de acuerdo con el Evangelio según San Juan.


Restauración: El testimonio del Apóstol Pedro


Reseña del sermón titulado “Restauración, El testimonio del apóstol Pedro”

Por Yeury Ferreira

El sermón “Restauración” por Pablo A. Jiménez se enfoca en el poder restaurador de Jesús a través del testimonio de Pedro, desde su llamado inicial hasta su restauración tras negar a Jesús. El sermón utiliza la narrativa bíblica, comenzando con el encuentro de Pedro con Jesús y siguiendo su viaje de fe, incluyendo su liderazgo entre los discípulos, su falla durante la crucifixión de Jesús, y su restauración final por Jesús después de la resurrección. Este recorrido destaca la capacidad de Jesús para transformar y restaurar la vida espiritual, presentando a Pedro como un ejemplo de cómo la gracia puede superar la falla y el arrepentimiento conduce a la renovación. Ahora, destaquemos cinco comentarios positivos y relevantes tanto del contenido como de la técnica homilética utilizada:

  • Uso de la narrativa en primera persona: La técnica de narrar el sermón desde la perspectiva de Pedro permite una inmersión profunda y personal en la historia, facilitando la identificación del oyente con las experiencias de Pedro. Esta aproximación narrativa en primera persona hace que el mensaje sea más accesible y emotivo.
  • Enfoque en la restauración: La idea central de que Jesús puede y quiere restaurar nuestra vida espiritual es un mensaje de esperanza universalmente relevante. La historia de Pedro sirve como un poderoso testimonio del amor incondicional y la gracia restauradora de Jesús, ofreciendo consuelo y esperanza a los oyentes que enfrentan sus propias luchas espirituales.
  • Inclusión de detalles bíblicos y culturales: El sermón se enriquece con detalles bíblicos y contextuales que profundizan la comprensión de la historia de Pedro. La explicación de los nombres, los rituales, y las costumbres de la época aporta una capa adicional de significado y autenticidad al relato.
  • Aplicación práctica y personal: Al final del sermón, se hace un llamado directo a la audiencia, invitándola a experimentar la misma restauración que Pedro. Este llamado a la acción personaliza el mensaje, alentando a los oyentes a reflexionar sobre su propia vida espiritual y a buscar su propia restauración en Jesús.
  • Estructura clara y fluidez narrativa: El sermón está bien estructurado, siguiendo una línea narrativa clara que guía a los oyentes a través de los eventos de la vida de Pedro de manera lógica y emotiva. La fluidez de la narración mantiene el interés y facilita la comprensión del mensaje central.

Estos aspectos destacan la efectividad del sermón en comunicar su mensaje central de restauración y transformación espiritual a través de una técnica homilética narrativa e inmersiva.

Restauración - El testimonio del Apóstol Pedro
Un sermón narrativo
Vea nuestra sección de sermones narrativos

Estilos de predicación

Una conferencia contrastando dos estilos de predicación contemporáneos: el sermón deductivo tradicional y el inductivo.

Estilos de predicación – Vídeo

Audio – Prediquemos Podcast

Texto – Presentación electrónica en PDF

En esta conferencia consideramos el tema de los estilos de predicación. En primer lugar, veremos cómo surge el estilo de predicación dominante en el protestantismo hispanoamericano: el sermón deductivo tradicional. Después consideraremos el estilo de predicación inductiva, un acercamiento contemporáneo surgido en contraposición y respuesta al modelo anterior.

Logos, pathos y ethos

Aristóteles afirmó qué la habilidad para influenciar a otras personas estaba íntimamente relacionada con tres aspectos de la comunicación que, identificados por sus palabras griegas, son “logos”, “pathos” y “ethos”. Basado en esta estructura, Agustín argumenta que todo sermón debe enseñar, deleitar y persuadir.

Por lo tanto, el mito de que todo sermón debe tener “tres puntos” se basa en este modelo retórico, donde todo discurso debe apelar a la razón (“logos”), al corazón (“pathos”) y a la voluntad (“ethos”). 

El sermón deductivo

El sermón tradicional comienza con el anuncio de su idea central. Dicho de otro modo, el sermón sigue una lógica deductiva que va de lo universal a lo particular. La iglesia ha usado el sermón deductivo tradicional por centenares de años para proclamar el evangelio y bendecir a la humanidad. La pregunta que se impone es si este estilo homilético sigue siendo útil en nuestros tiempos.

El sermón inductivo

La característica principal del estilo de predicación inductivo es que presenta las conclusiones al final de sermón. De este modo, la verdad central que buscamos comunicar está en su lugar lógico: al final de la presentación. Durante la predicación, mientras construimos el argumento, el oyente va haciendo conexiones personales con las ideas y las historias que presentamos. Así el sermón se convierte en un diálogo donde la audiencia colabora con la persona que predica en la aplicación del mensaje.

La Nueva Escuela de Homilética

La propuesta de Fred B. Craddock llegó en un momento oportuno, creando la Nueva Escuela de Homilética estadounidense (conocida en inglés como New Homiletic). Este nuevo enfoque afirmaba la unidad de la forma y el contenido, exhortando a quienes predican a seguir la lógica del texto bíblico en lugar de imponerle puntos homiléticos. También valoraba la narración, afirmaba el carácter contextual de la verdad, y exploraba la poesía del lenguaje. Basada en la idea de que el sermón es un evento, este nuevo enfoque buscaba la transformación del oyente por medio del encuentro con Dios y su palabra.

Objeciones al modelo inductivo

Ahora bien, la gran crítica al modelo inductivo es que, de acuerdo a sus críticos, niega la existencia de la “verdad”, particularmente de las “verdades universales”. En lo personal, he escuchado a varios expertos en el campo de la homilética tradicional afirmar equivocadamente que el método de inductivo desarrollado por Craddock convierte el texto bíblico en una mera imagen que puede ser interpretada de manera arbitraria. Para decirlo con toda claridad, critican el enfoque inductivo argumentando que permite que el predicador interprete los textos bíblicos como le venga en gana. 

Esta crítica es completamente injusta, dado que caricaturiza la predicación inductiva. La Nueva Escuela de Homilética afirma la existencia de la verdad universal, dado que Dios es la fuente de dicha verdad. La diferencia es que el enfoque tradicional entiende que la verdad es “proposicional”, es decir, que puede enunciarse claramente con palabras y plasmarse de manera escrita, mientras la nueva escuela afirma que la verdad trasciende las palabras humanas. En este sentido, el nuevo enfoque afirma que la verdad no es algo que se escribe en un papel, sino alguien que se ha revelado a la humanidad para salvarla: Jesús de Nazaret. La verdad no se encuentra en una declaración teológica sino en la experiencia de tener un encuentro transformador con Dios, por medio de Jesucristo, en el poder del Espíritu Santo.

Modelos inductivos en el púlpito hispano

A lo largo de los años he comprendido que los predicadores y las predicadoras de gran efectividad en el púlpito emplean elementos inductivos en sus sermones de manera natural y espontánea. Su predicación se caracteriza por el uso de historias, ilustraciones, preguntas, alusiones poéticas y hasta diálogos que son inherentemente inductivos. Podemos identificar varios modelos de sermones que son naturalmente inductivos en la predicación hispanoamericana. Algunos de estos modelos inductivos surgieron en el ámbito Pentecostal. 

Conclusión: Dos estilos de predicación

En conclusión, afirmo que toda persona que predique profesionalmente debe conocer y dominar tanto el estilo deductivo tradicional como el inductivo. El modelo deductivo ha sido y seguirá siendo útil para la iglesia, a pesar de sus limitaciones. Sin embargo, la predicación inductiva es y será un instrumento muy útil a la hora de alcanzar a las personas no creyentes, particularmente aquellas que se identifican con las nuevas generaciones postmodernas.

Estilos de predicación - Predicación deductiva vs el Sermón inductivo
Regrese a la página principal

Bibliografía sobre Homilética y Predicación

Bibliografía Homilética 1

Libros sobre homilética y predicación en español

Compilada por Pablo A. Jiménez

Actualizada el 22 de enero de 2017

Descargue este documento en formato PDF

 

Libros introductorios a la disciplina

Aguilar, Abel. Homilética I: El arte de predicar. Miami: Editorial Vida, 2000.

Aldazabal, José. El arte de la homilía. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 1979. [Tema: La predicación en la Iglesia Católica Romana]

Anderson, Kenton C. Predicar es una decisión: Una introducción descriptiva de homilética bíblica. Miami: Editorial Vida, 2010.

Arrastía, Cecilio. Teoría y práctica de la predicación. Miami: Caribe, 1978.

Blackwood, Andrew W. La preparación de sermones bíblicos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, 1953.

Braga, James. Cómo preparar mensajes bíblicos. Grand Rapids, MI: Portavoz, 1986.

Broadus, John. Tratado sobre la predicación. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1925.

Costas, Orlando E. Comunicación por medio de la predicación.San José: Caribe, 1973.

CELAM. La Homilía: ¿Qué es? ¿Cómo se prepara? ¿Cómo se presenta? Bogotá: Departamento de Liturgia del CELAM, 1981. [Tema: La predicación en la Iglesia Católica Romana]

Comisión Episcopal de Liturgia. Partir el pan de la palabra. Madrid: Promoción Popular Cristiana, 1990. [Tema: La predicación en la Iglesia Católica Romana]

Crane, James D. El sermón eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1961.

_____. Manual para predicadores laicos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1966.

Ferreira, S. Yeury. Predicación de la teoría a la práctica. Charleston, NC: Create Space, 2012.

Fortuna, Francisco Pablo. Aprendiendo a predicar: Manual práctico de homilética. Santo Domingo: Por el autor, 2016.

Ham-Stanard, Carlos Emilio. El trípode homilético: Una guía para predicadores laicos. Quito: CLAI, 2000.

Hawkins, Tomás. Homilética práctica. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1978.

Jiménez, Pablo A. Introducción a la homilética. Rancho Cucamonga: Colegio Bíblico Apostólico Internacional, 2008.

_____. Pastoral de la predicación. Ecuador: Sociedades Bíblicas Unidas, 2012.

_____. Principios de predicación. Nashville: Abingdon, 2003.

Lloyd Jones, Martin. La predicación y los predicadores. Moral de Calatrava: Editorial Peregrino, 2003.

MacCarthur, John Jr. Editor. La predicación: Cómo predicar bíblicamente (Edición revisada de «Predicación expositiva»). Nashville: Grupo Nelson, 2009.

MacCarthur, John Jr. Editor. Predicación expositiva: Cómo balancear la ciencia y el arte de la exposición bíblica. Nashville: Editorial Caribe, 1996.

Martin, Albert .N. Preparados para predicar. North Bergen, NJ: Publicaciones Aquila, 2004.

Mergal, Angel M. El arte cristiano de la predicación. El Paso, CUPSA, 1951.

Michelén, Sugel. De parte de Dios y delante de Dios. Nashville: B & H Publishing Group, 2016.

Moraes, Jilton. Homilética: De la investigación al púlpito. Buenos Aires: Editorial Peniel, 2011.

Mottesi, Osvaldo. Predicación y misión: Una perspectiva pastoral. Nueva Edición actualizada. Buenos Aires: Certeza Argentina, 2016.

_____. Predicación y misión: Una perspectiva pastoral. Miami: Logoi, 1989.

Olford, Stephen F. Guía de predicación expositiva. Nashville: B & H Publishing Group, 2005.

Rodríguez, Rafael A. ¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?: Manual de homilética simplificada. San Juan: Katallage, 2007.

_____. Homilética simplificada. San Juan: Katallage, 1983.

Ropero Berzosa, Alfonso. Homilética Bíblica: Naturaleza y análisis de la predicación. Barcelona: Editorial CLIE, 2015.

Rostagno, Bruno. La fe nace por el oír: Guía para la predicación. Buenos Aires: La Aurora, 1989.

Santander Franco, José. Introducción a la predicación bíblica.Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1991.

Silva, Kittim. Manual práctico de homilética. Miami: Editorial UNILIT, 1995.

Spang, Kurt. El arte del buen decir: Predicación y retórica. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 2002.

Spurgeon, Charles Haddon. Discursos a mis estudiantes. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1950. [Tema: Carácter y formación del ministro]

Vila, Samuel. Homilética. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1978.

White, Douglas M. Predicación expositiva. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1982.

Wijngaards, John N.M. Comunicar la palabra de Dios. Estella (Navarra): Verbo Divino, 1988. [Tema: La predicación en la Iglesia Católica Romana]

Woodworth, Floyd. La escalera de la predicación. Miami: Editorial Vida, 1974.

Yawn, Byron Forrest, editor. Clavos bien clavados: Predique con claridad, sencillez y pasión. Grand Rapids, MI: Portavoz, 2012.

Zenses, Christophe. Siervo de la palabra: Manual de predicación.Manual EDUCAB. Buenos Aires: ISEDET, 1997.

 

Colecciones de ensayos

Arrastía, Cecilio (editado por Plutarco Bonilla). La predicación, el predicador y la iglesia. San José, CELEP, 1983. [Tema: Colección de ensayos escritos por Arrastía]

Carty, James W. Jr. & Marjorie T. Editores. Comunicación y proclamación del evangelio hacia el siglo XXI. México: CUPSA, 1984.

Castro, Emilio, editor. Pastores del pueblo de Dios en América Latina. Buenos Aires: La Aurora, 1973.

Costas, Orlando E. Editor. Predicación evangélica y teología hispana. Miami: Editorial Caribe / San Diego: Editorial Las Américas, 1982.

Hybels, Bill, Stuart Briscoe & Haddon Robinson. Predicando a personas del S. XXI. Barcelona: Editorial CLIE, 2008.

Martín del Campo, Ismael. Trazando con excelencia la Palabra de Verdad: Seminario de predicación. South Gate, CA: Asamblea Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, 2005.

Palau, Luis. Predicación: Manos a la obra. Miami: UNILIT, 1995.

Rodríguez, Daniel y Espinosa, Rodolfo. Editores. Púlpito cristiano y justicia social. México: El Faro, 1994.

 

Colecciones de sermones

Arrastía, Cecilio. A pesar de todo… Dios sigue siendo amor. Miami: Editorial Caribe, 1994.

_____. Itinerario de la pasión: Meditaciones para la Semana Santa. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, 1978.

_____. Jesucristo, Señor del Pánico: Antología de Predicaciones. Miami: UNILIT, 1985.

Barth, Karl. Al servicio de la palabra. Salamanca: Sígueme, 1985.

Cardona, José A. Semana Mayor. San Juan: Librería La Reforma, San Juan, 1977.

Castro, Emilio. Las preguntas de Dios: La predicación evangélica en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2004.

Gutiérrez, Angel Luis. Editor. Voces del púlpito hispano. Valley Forge: Judson Press, 1989.

Jiménez, Pablo A. En el poder del Espíritu: Diez sermones sobre el libro de los Hechos de los Apóstoles. Bogotá: Por el autor, 2007.

Pagán, Samuel. Púlpito, teología y esperanza. Miami: Caribe, 1988.

Rivera Madera, Pablo J. Esgrimiendo la Palabra. Bloomington, IN: Trafford Publishing, 2011.

Ropero Berzosa, Alfonso. Lo mejor de Juan Crisóstomo. Terrassa (Barcelona): CLIE, 2002.

Sandín-Fremaint, Pedro A. Palabras Duras: Homilías. Kitchener, Ontario, Canadá: Pandora Press, 2001.

Silva, Kittim. Las Siete Palabras. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1988.

Von Rad, Gerhard. Sermones. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1975.

 

Comunicación & Predicación

Anderson, Kenton C. Predicando con convicción: Como comunicarse con los oyentes posmodernos. Grand Rapids, MI: Portavoz, 2001. [Temas: Teología de la predicación & Diseño sermonario]

Anderson, Kenton C. Predicando con integridad: Como comunicarse con los oyentes posmodernos. Grand Rapids, MI: Portavoz, 2005. [Temas: El sermón narrativo & enseñanza de la predicación]

Blackwood, Rick. El poder de la predicación y la enseñanza multisensorial.  Miami: Vida, 2011.

Costas, Orlando E. Introducción a la comunicación. San José: Sebila, 1976.

Howe, Reuel L. El milagro del diálogo. San José: Celadec, sin fecha. [Tema: Sermón dialogado/Comunicación]

Stanley, Andy & Lane Jones. Comunicación: La clave para lograr cambios duraderos. Buenos Aires: Editorial Peniel, 2007.

Historia de la Predicación

Broadus, John A. Historia de la predicación: Discursos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, sin fecha.

Garvie, Alfredo Ernesto. Historia de la predicación cristiana. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1987.

Predicación Avanzada

Freeman, Harold. Nuevas alternativas en la predicación bíblica. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1990.

Jiménez, Pablo A. La predicación en el siglo XXI: Actualidad, contexto, cultura, justicia social, liberación, postmodernidad. Barcelona: Editorial CLIE, 2010.

Jiménez, Pablo A. & Justo L. González. Manual de homilética hispana: Teoría y práctica desde la diáspora. Barcelona: Editorial CLIE, 2006.

Perry, Lloyd M. Predicación bíblica para el mundo actual. Miami: Vida, 1986.

 

Predicación Bíblica

La Biblia para la predicación, Sociedades Bíblicas Unidas, 2012.

Arthurs, Jeffrey. Predicando con variedad. Grand Rapids, MI: Portavoz, 2009.

Jiménez, Pablo A. Editor. Lumbrera a nuestro camino. Miami: Editorial Caribe, 1994.

Kaiser Jr., Walter C. Predicación y enseñanza desde el Antiguo Testamento. El Paso: Mundo Hispano, 2010.

Robinson, Haddon. La predicación bíblica. Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos (FLET). Miami: Logoi, 2000.

 

Teología de la Predicación

Barth, Karl. La proclamación del evangelio. Salamanca: Sígueme, 1969.

Boff, Leonardo. Teología desde el lugar del pobre. Santander: Sal Terrae, 1986.

Keller, Timothy. La Predicación: Compartir la fe en tiempos de escepticismo. Nashville: B & H Publishing Group, 2016.

Kinlaw, Dennis F. Predicando en el Espíritu. Nappanee, IN: Francis Asbury Press, 1985.

Maldonado, Luis. El menester de la predicación. Salamanca: Sígueme, 1972.

Martin, A.N. ¿Qué está fallando con la predicación de hoy? Graham, NC: Publicaciones Faro de Gracia, 2002.

Ratzinger, Joseph. Palabra en la Iglesia. Salamanca: Sígueme, 1976.

Stott, John R.W. El cuadro bíblico del predicador. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1975.

_____. Facetas del predicador (Edición revisada de «El Cuadro bíblico del predicador»). Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2005.

_____. Imágenes del predicador en el Nuevo Testamento (Edición revisada de «El Cuadro bíblico del predicador»). Buenos Aires: Nueva Creación, 1996.

_____. La predicación: Puente entre dos mundos. Grand Rapids: Libros Desafío, 2000.

 

Varios Temas

Heise, Ekkerhard. Manual de homilética narrativa. Barcelona: Editorial CLIE, 2005. [Tema: Predicación narrativa]

Kempff, Gerardo; Bernt, Juan; & Huebner, Roberto. Predicando a Cristo: Comentarios a las lecturas bíblicas para cada domingo. St. Louis: Editorial Concordia, 2003. [Tema: Uso del Leccionario]

Limardo, Miguel. Ventanas abiertas. Kansas City: Casa Nazarena, 1969. [Tema: Ilustraciones para sermones]

Mawhinney, Bruce. Predicando con frescura. Grand Rapids, MI: Portavoz, 1998.

Mohana, João. Cómo ser un buen predicador: Teoría y ejercicios para desarrollar elocuencia, voz, expresión corporal, estilo, memoria y contenidos. Buenos Aires: Lumen, 1995. [Tema: Presentación del sermón]

Montoya, Alex. Predicando con pasión. Grand Rapids, MI: Portavoz, 2003.

Ovando, Jorge. El sentido profético del predicador. Miami: Caribe, 1996. [Tema: Predicación profética]

Sandín-Fremaint, Pedro A. Cuentos y encuentros. Bayamón: Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico, 1994. [Tema: Predicación narrativa]

Serrano, Guillermo. La predicación: Imagen de la Palabra. México: Publicaciones El Faro, 2007.

Street, R. Alan. La invitación eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1991. [Tema: Cómo hacer llamamientos]

Sumes, A.P. Auxilio para predicadores laicos y consejos para obreros. Bogotá: Centro de Literatura Cristiana, 1984. [Tema: Varios asuntos]

Turnbull, Rodolfo G. Editor. Diccionario de la teología práctica: Homilética. Grand Rapids, MI: TELL, 1976. [Tema: Diccionario de homilética]

Vilá, Samuel. Anécdotas. Terrassa (Barcelona): CLIE, 1970. [Tema: Ilustraciones de sermones]

Principios de predicación
Principios de predicación

Introducción a la predicación narrativa

Materiales básicos para el estudio de la Predicación Narrativa.

Audio 1

Vídeo 1

YouTube 1

Audio 2

Video 2

YouTube 2

Ensayos:

Vea otros materiales sobre teoría homilética.

www.drpablojimenez.com
www.drpablojimenez.com

 

Conferencia sobre los cuatro tipos básicos de sermones

Audio y vídeo de una mini-conferencia sobre los cuatro tipos de sermones básicos: Sermón expositivo, sermón narrativo, sermón doctrinal y sermón de ocasión especial.

Audio

Vídeo

YouTube

Presentación electrónica

Tipos de sermones
Tipos de sermones