Lo mejor del 2023 – drpablojimenez

Vea lo mejor del 2023: lo más leído en nuestra página web – drpablojimenez, lo más visto en nuestro canal de YouTube y lo más escuchado en nuestro podcast.

Lo mejor del 2023


¡Le damos la bienvenida a la celebración de lo mejor del año en nuestras redes! Ha sido un año lleno de emociones, descubrimientos y momentos inolvidables, y estamos encantados de compartir con ustedes lo más destacado de lo que hemos ofrecido a lo largo del 2023. Desde artículos académicos, hasta entrevistas únicas, hemos trabajado arduamente para brindarle contenido que forme, informe, y transforme, llevándole a explorar nuevos horizontes en la fe de Jesucristo.

Prepárase para sumergirse en lo más destacado de nuestro año, donde celebramos no solo nuestro esfuerzo, sino también su continuo apoyo. ¡Acompáñenos en este viaje de recuerdos y descubrimientos mientras destacamos lo mejor que nuestras redes tienen para ofrecer en este fascinante recorrido anual!

  1. Sermones listos para predicar

2. Cómo bosquejar el sermón textual

3. Tercera de las Siete Palabras: Mujer, he ahí tu hijo

4. Sermones para el Día de las Madres

5. ¿A dónde me iré de tu espíritu?: Un bosquejo sobre el Salmo 139

Los cinco vídeos con más visualizaciones en nuestro canal de YouTube durante el 2023 han sido:

  1. El valle de los huesos secos (Ezequiel 37)

2. ¡Transformación! De Saulo de Tarso al Apóstol Pablo

3. ¿Qué pide Dios de mi? (Miqueas 6.6-8)

4. Cómo bosquejar el sermon textual (Audio)

5. El bosquejo del sermón: Cómo predicar

Entre todos los vídeos publicados en nuestro canal de YouTube durante el 2023, estos fueron los más vistos:

  1. Predicación inductiva vs. el sermón inductivo: ¿Cuál es el mejor estilo de predicación?

2. Deuterocanónicos y apócrifos ¿Cuál es la diferencia?

3. El propósito de la educación cristiana

4. La oración no es una transacción

5. Cómo definir un sermón

Estos fueron los archivos de audio más escuchados en nuestro podcast, www.prediquemos.com:

  1. Getsemaní

2. Cómo preparar sermones bíblicos

3. Doce características de una iglesia sana

4. Qué es el sermón narrativo

5. Siete características de la Iglesia que vive en el poder del Espíritu

La estructura de este libro no puede ser más sencilla. Comienza con un ensayo sobre principios para el liderazgo pastoral en tiempos de crisis, escrito en respuesta a la situación provocada por la pandemia que sufrimos des- de comienzos del 2020. Continúa con la sección titulada «Aspectos teóricos del liderazgo», con siete artículos que definen conceptos básicos de la disciplina y ofrecen consejos prácticos sobre el ministerio pastoral. Concluye con la sección titulada «Aspectos teológicos del liderazgo», con cinco meditaciones de corte pastoral sobre el tema. Les presento este sencillo libro introductorio esperando que les inicie en el estudio del liderazgo y les anime a profundizar en el tema.

Este breve libro ofrece consejos prácticos sobre la redacción de escritos religiosos, tales como artículos, lecciones, ensayos y libros cristianos. El enfoque de nuestro artículo es práctico, ofreciendo consejos claros y ejemplos concretos sobre el arte de escribir lo sagrado. Esperamos que los lectores y las lectoras lo utilicen como una guía para dar sus primeros pasos en el mundo de las publicaciones religiosas.

Regrese a la página principal

La ruta de Pablo: Grecia y Turquía

En este programa especial hablamos sobre la ruta del apóstol Pablo por Grecia y Turquía, con fotos y datos históricos.

Este programa cuanta con la participación del Dr. Samuel Pagán, el Dr. Edwin Rivera Manso y el Prof. Sam Pagán. El Dr. Pagán comienza hablando sobre la Colina de Marte, un lugar de gran significado para la fe cristiana donde el apóstol Pablo predicó el evangelio. Luego, hablamos sobre Izmir (Esmirna) y Pérgamo, con comentarios extendidos por el Dr. Rivera Manso. También escuchamos un cántico especial por Sam Pagán.

Discutimos los sermones del libro de Apocalipsis y cómo se relacionan con el contexto arqueológico. También identificamos recursos gratuitos en línea para predicadores y la importancia de las excavaciones de las áreas visitadas. Además, hablamos de las aguas termales en Pamukkale y la experiencia de visitar Tiatira. Reflexionamos sobre el significado de las Cartas de Pablo y Juan el Vidente a estas iglesias.

Continuamos explorando lugares como Hierápolis, Colosas y Éfeso, y cómo se conectan con las comunidades primitivas de creyentes. También mencionamos futuras oportunidades de viaje y la importancia de visitar personalmente estos lugares históricos. 

  • Dele “Like/Me Gusta” a esta publicación y compártala. en sus redes sociales. Suscríbase a nuestra página web.
  • Suscrí­base a nuestro canal de YouTube por medio de www.drpablojimenez.tv. Allí podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente.
  • Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas)
  • Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética: AMAZON.
La ruta de Pablo
La ruta de Pablo
Regrese a la página principal

Conozca las Tierras Bíblicas: Galilea

Conozca las tierras bíblicas es una serie de programas educativos auspiciados por el Dr. Samuel Pagán y el ministerio Prediquemos.

En este programa el Dr. Samuel Pagán, el prof. Sammy Pagán y el Dr. Pablo A. Jiménez se reúnen para hablar sobre la importancia de lugares significativos para la fe cristiana, centrados en Galilea. Samuel comparte con emoción perspectivas sobre su lugar favorito en Tierra Santa: el Mar de Galilea.

Conozca las Tierras bíblicas – Vídeo

Prediquemos Podcast – Audio

Pablo Jiménez, del Ministerio Prediquemos, conoce a Samuel desde hace muchos años, pues fue su alumno. Samuel fue a Tierra Santa por primera vez en el 1980, mientras completaba su doctorado. En esa ocasión tuvo la oportunidad de participar en un semestre de arqueología en Israel. Desde entonces, ha seguido visitando la región. Sus lugares preferidos en la región son: el Mar Muerto, la Vía Dolorosa en Jerusalén y, por supuesto, la Galilea, donde Jesús llevó a cabo la mayor parte de su ministerio.

La Galilea es un lugar de gran importancia histórica, teológica y geográfica. Allí Jesús realizó milagros, ofreció enseñanzas e hizo sanaciones. Es esencial recordar que Jesús fue un rabino carismático de la “Galilea de los gentiles”, no de Jerusalén, ni un rabino ortodoxo tradicional. Pablo, el Dr. Pagán, y Sammy exploran la rica historia y el significado de Galilea en el contexto de la fe cristiana. Además, exploran cómo aplicar los valores de paz que surgen del estudio de los lugares sagrados en las Tierras Bíblicas.

Conozca las Tierras Bíblicas
Regrese a la página principal

Bendecir al que te bendiga (2 Corintios 9.6-11)

Bendecir al que te bendiga es el título de la reflexión sobre la mayordomía, basada en 2 Corintios 9.6-11. presentada en este Encuentro.

La fe cristiana enseña que Dios es el creador de todas las cosas. Por lo tanto, podemos decir que todas las cosas le pertenecen a Dios. Los seres humanos vivimos en el mundo que Dios creó y nos beneficiamos de los muchos recursos que ha provisto para nuestra vida.

También nos enseña que los seres humanos debemos administrar de manera responsable todo lo que Dios nos ha dado. Dios nos llama a administrar con sabiduría nuestras vidas, nuestras habilidades y nuestros recursos económicos.

La mayordomía cristiana, es decir, la administración de los recursos que Dios nos ha dado, es el tema central de este Encuentro de Adoración y Predicación del Movimiento La Red.

Pero recuerden esto: El que poco siembra, poco cosecha; y el que mucho siembra, mucho cosecha. Cada uno debe dar según se lo haya propuesto en su corazón, y no debe dar con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama a quien da con alegría. Y Dios es poderoso como para que abunde en ustedes toda gracia, para que siempre y en toda circunstancia tengan todo lo necesario, y abunde en ustedes toda buena obra; como está escrito: «Repartió, dio a los pobres, y su justicia permanece para siempre.» 10 Y aquel que da semilla al que siembra, y pan al que come, proveerá los recursos de ustedes y los multiplicará, aumentándoles así sus frutos de justicia, 11 para que sean ustedes enriquecidos en todo, para toda generosidad, que por medio de nosotros produce acción de gracias a Dios.

LA RED aspira a ser una genuina comunidad de fe que se reúna con el propósito de alcanzar personas de habla hispana en distintas partes del mundo. La participación en LA RED es libre y voluntaria. Está abierta tanto para ser su principal comunidad de fe, como para enriquecer su vida cristiana. LA RED es un movimiento cristiano que no está afiliado a denominación alguna. 

Aquellas personas que deseen apoyar económicamente el ministerio de LA RED pueden hacerlo por medio de:

Bendecir al que te bendiga
Regrese a la página principal

La Cena del Señor (1 Corintios 11.23-26)

La Cena del Señor es el título de la meditación presentada en este Encuentro de Adoración y Predicación del Movimiento La Red.

Nuestro Señor Jesucristo dejó dos ordenanzas: el bautismo y la Cena del Señor. Distintos movimientos cristianos usan distintos nombres para referirse a la Cena, tales como la «Santa Comunión» o la «Eucaristía». La mayor parte de las congregaciones protestantes celebran la Comunión, pero no con la misma regularidad.

Las tradiciones más antiguas y la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) celebran la Santa Comunión todos los domingos. Otras la celebran una vez al mes y aún otras una vez cada tantos meses. De todos modos, la Cena del Señor es el otro acto mediante el cual afirmamos nuestro pacto con Dios.

La Cena del Señor – Vídeo

Prediquemos Podcast – Audio

Lectura bíblica – 1 Corintios 11.23-26

Yo recibí del Señor lo mismo que les he enseñado a ustedes: Que la noche que fue entregado, el Señor Jesús tomó pan, 24 y que luego de dar gracias, lo partió y dijo: «Tomen y coman. Esto es mi cuerpo, que por ustedes es partido; hagan esto en mi memoria.» 25 Asimismo, después de cenar tomó la copa y dijo: «Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre;hagan esto, cada vez que la beban, en mi memoria.» 26 Por lo tanto, siempre que coman este pan, y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor, hasta que él venga.

Instrucciones

1. Dele “Like/Me Gusta” a esta publicación y compártala en sus redes sociales.

2. Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente.

3. Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas)

4. Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética: AMAZON.

Regrese a la página principal

El bautismo (Romanos 6.3-11)

El bautismo, una de las ordenanzas que Jesucristo le dejó a su Iglesia, es el tema de la meditación presentada en este Encuentro del Movimiento La Red.

¿Cuál es nuestra visión del bautismo? Nosotros entendemos que el bautismo es principalmente un testimonio de fe. Esto es, el bautismo es parte de la respuesta del creyente al amor de Dios manifestado en Jesucristo. El bautismo es expresión y sello de lo que ocurre en el corazón del creyente.

El bautismo – Vídeo

Prediquemos Podcast – Audio

Lectura bíblica – Romanos 6.3-11)

¿No saben ustedes que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Porque por el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, para que así como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva. Porque si nos hemos unido a Cristo en su muerte, así también nos uniremos a él en su resurrección. Sabemos que nuestro antiguo yo fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado. Porque el que ha muerto, ha sido liberado del pecado. Así que, si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él. Sabemos que Cristo resucitó y que no volverá a morir, pues la muerte ya no tiene poder sobre él.10 Porque en cuanto a su muerte, murió al pecado de una vez y para siempre; pero en cuanto a su vida, vive para Dios. 11 Así también ustedes, considérense muertos al pecado pero vivos para Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor.

Instrucciones

  • Dele “Like/Me Gusta” a este episodio y compártalo en sus redes sociales.
  • Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente.
  • Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas)
  • Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética: AMAZON.
Regrese a la página principal

Lo que creemos (Efesios 4.1-6)

Lo que creemos (Efesios 4.1-6) es el título de la reflexión presentada en este Encuentro de Adoración y Predicación del Movimiento La Red.

Efesios 4.1-6 es una de las secciones más importantes de la carta a los Efesios. En este texto, Pablo resume las creencias más importantes de la fe cristiana. Los vv. 4 al 6 contienen un corto poema que los primeros cristianos probablemente usaban para memorizar los puntos básicos de la fe.

El texto afirma que la fe cristiana confiesa tener un solo «cuerpo», es decir, una sola iglesia que es el «cuerpo» de Cristo. Hay un sólo Espíritu Santo, sólo una esperanza de salvación, sólo un Señor Jesucristo, sólo una fe cristiana, sólo un bautismo, y sólo un Dios. Este Dios es el creador del mundo que gobierna toda la humanidad.

Lo que creemos – Vídeo

Lo que creemos – Prediquemos Podcast – Audio

Lectura bíblica: Efesios 4.1-6

Yo, que estoy preso por causa del Señor, les ruego que vivan como es digno del llamamiento que han recibido, y que sean humildes y mansos, y tolerantes y pacientes unos con otros, en amor. Procuren mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Así como ustedes fueron llamados a una sola esperanza, hay también un cuerpo y un Espíritu, un Señor, una fe, un bautismo, y un Dios y Padre de todos, el cual está por encima de todos, actúa por medio de todos, y está en todos.

Instrucciones

  • Dele “Like/Me Gusta” a esta publicación y compártala en sus redes sociales. Suscríbase libre de costo a nuestra página web.
  • Suscrí­base a nuestro canal de YouTube por medio de www.drpablojimenez.tv, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente.
  • Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas)
  • Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética: AMAZON.
Lo que creemos (Efesios 4.1-6)
Regrese a la página principal

El Espíritu Santo – Ayudante para el camino (Juan 14.15-17)

El Espíritu Santo es el ayudante que Cristo Jesús ha enviado para guiar los pasos de las personas de fe, en particular, y de la Iglesia, en general.

Los evangelios comparan la vida de fe con un camino en varias ocasiones. En Mateo 7, Jesús comparó la vida lejos de Dios con un camino amplio y la vida de fe con un camino estrecho. Con esto, Jesús quería dejar claro que tratar de vivir de manera agradable a Dios puede ser muy difícil. 

Sabiendo esto, Jesús envió al Espíritu Santo para que ayudara a sus discípulos a caminar en la fe. Esa promesa es todavía válida para aquellas personas que hoy tratamos de caminar en la fe. 

El Espíritu Santo – Vídeo

El Espíritu Santo – Prediquemos Podcast – Audio

Lectura bíblica – Juan 14.15-17

Si me aman, obedezcan mis mandamientos. 16 Y yo rogaré al Padre, y él les dará otro Consolador, para que esté con ustedes para siempre: 17 es decir, el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir porque no lo ve, ni lo conoce; pero ustedes lo conocen, porque permanece con ustedes, y estará en ustedes.

Instrucciones

Dele “Like/Me Gusta” a este vídeo y compártalo en sus redes sociales. Suscríbase a este podcast.

Suscrí­base a nuestro canal de YouTube por medio de www.drpablojimenez.tv. Allí podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente.

Visite https://www.drpablojimenez.com

Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas)

Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética en AMAZON.

El Espíritu Santo
Regrese a la página principal

La oración es alimento (Mateo 6.7-13)

La oración es alimento es el título de la prédica cristiana basada en Mateo 6.7-13 que presentamos en este Encuentro del Movimiento La Red.

Una de las cosas más importantes para el crecimiento espiritual es cultivar una vida de oración y comunión con Dios. Sin embargo, muchas personas dicen que no saben orar. Conociendo esto, Jesús nos dejó una oración modelo, una oración que nos enseña cómo debemos orar. Esa oración modelo es el Padre Nuestro. Se encuentra en Mateo 6:9-13 y en Lucas 11:1-4. En ambas ocasiones, Jesús le dice a sus discípulos que deben orar siguiendo el modelo detallado a continuación.

La oración es alimento – Vídeo

Audio – Prediquemos Podcast

Lectura bíblica – Mateo 6.7-13 (RVR 1960)

Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis. Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. 10 Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. 11 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. 12 Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. 13 Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén. 14 Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; 15 mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.

Instrucciones

  • Dele “Like/Me Gusta” a esta publicación y compártala en sus redes sociales.
  • Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente.
  • Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas).
  • Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética: AMAZON y de su página en Shopify: SHOPIFY.
Regrese a la página principal

Estilos de predicación

Una conferencia contrastando dos estilos de predicación contemporáneos: el sermón deductivo tradicional y el inductivo.

Estilos de predicación – Vídeo

Audio – Prediquemos Podcast

Texto – Presentación electrónica en PDF

En esta conferencia consideramos el tema de los estilos de predicación. En primer lugar, veremos cómo surge el estilo de predicación dominante en el protestantismo hispanoamericano: el sermón deductivo tradicional. Después consideraremos el estilo de predicación inductiva, un acercamiento contemporáneo surgido en contraposición y respuesta al modelo anterior.

Logos, pathos y ethos

Aristóteles afirmó qué la habilidad para influenciar a otras personas estaba íntimamente relacionada con tres aspectos de la comunicación que, identificados por sus palabras griegas, son “logos”, “pathos” y “ethos”. Basado en esta estructura, Agustín argumenta que todo sermón debe enseñar, deleitar y persuadir.

Por lo tanto, el mito de que todo sermón debe tener “tres puntos” se basa en este modelo retórico, donde todo discurso debe apelar a la razón (“logos”), al corazón (“pathos”) y a la voluntad (“ethos”). 

El sermón deductivo

El sermón tradicional comienza con el anuncio de su idea central. Dicho de otro modo, el sermón sigue una lógica deductiva que va de lo universal a lo particular. La iglesia ha usado el sermón deductivo tradicional por centenares de años para proclamar el evangelio y bendecir a la humanidad. La pregunta que se impone es si este estilo homilético sigue siendo útil en nuestros tiempos.

El sermón inductivo

La característica principal del estilo de predicación inductivo es que presenta las conclusiones al final de sermón. De este modo, la verdad central que buscamos comunicar está en su lugar lógico: al final de la presentación. Durante la predicación, mientras construimos el argumento, el oyente va haciendo conexiones personales con las ideas y las historias que presentamos. Así el sermón se convierte en un diálogo donde la audiencia colabora con la persona que predica en la aplicación del mensaje.

La Nueva Escuela de Homilética

La propuesta de Fred B. Craddock llegó en un momento oportuno, creando la Nueva Escuela de Homilética estadounidense (conocida en inglés como New Homiletic). Este nuevo enfoque afirmaba la unidad de la forma y el contenido, exhortando a quienes predican a seguir la lógica del texto bíblico en lugar de imponerle puntos homiléticos. También valoraba la narración, afirmaba el carácter contextual de la verdad, y exploraba la poesía del lenguaje. Basada en la idea de que el sermón es un evento, este nuevo enfoque buscaba la transformación del oyente por medio del encuentro con Dios y su palabra.

Objeciones al modelo inductivo

Ahora bien, la gran crítica al modelo inductivo es que, de acuerdo a sus críticos, niega la existencia de la “verdad”, particularmente de las “verdades universales”. En lo personal, he escuchado a varios expertos en el campo de la homilética tradicional afirmar equivocadamente que el método de inductivo desarrollado por Craddock convierte el texto bíblico en una mera imagen que puede ser interpretada de manera arbitraria. Para decirlo con toda claridad, critican el enfoque inductivo argumentando que permite que el predicador interprete los textos bíblicos como le venga en gana. 

Esta crítica es completamente injusta, dado que caricaturiza la predicación inductiva. La Nueva Escuela de Homilética afirma la existencia de la verdad universal, dado que Dios es la fuente de dicha verdad. La diferencia es que el enfoque tradicional entiende que la verdad es “proposicional”, es decir, que puede enunciarse claramente con palabras y plasmarse de manera escrita, mientras la nueva escuela afirma que la verdad trasciende las palabras humanas. En este sentido, el nuevo enfoque afirma que la verdad no es algo que se escribe en un papel, sino alguien que se ha revelado a la humanidad para salvarla: Jesús de Nazaret. La verdad no se encuentra en una declaración teológica sino en la experiencia de tener un encuentro transformador con Dios, por medio de Jesucristo, en el poder del Espíritu Santo.

Modelos inductivos en el púlpito hispano

A lo largo de los años he comprendido que los predicadores y las predicadoras de gran efectividad en el púlpito emplean elementos inductivos en sus sermones de manera natural y espontánea. Su predicación se caracteriza por el uso de historias, ilustraciones, preguntas, alusiones poéticas y hasta diálogos que son inherentemente inductivos. Podemos identificar varios modelos de sermones que son naturalmente inductivos en la predicación hispanoamericana. Algunos de estos modelos inductivos surgieron en el ámbito Pentecostal. 

Conclusión: Dos estilos de predicación

En conclusión, afirmo que toda persona que predique profesionalmente debe conocer y dominar tanto el estilo deductivo tradicional como el inductivo. El modelo deductivo ha sido y seguirá siendo útil para la iglesia, a pesar de sus limitaciones. Sin embargo, la predicación inductiva es y será un instrumento muy útil a la hora de alcanzar a las personas no creyentes, particularmente aquellas que se identifican con las nuevas generaciones postmodernas.

Estilos de predicación - Predicación deductiva vs el Sermón inductivo
Regrese a la página principal